lunes, 31 de enero de 2011

Los del monte en la tele.


miércoles, 26 de enero de 2011

Investigación: La memoria histórica en los libros de texto


La Universidad de León, en colaboración con el Foro por la Memoria de León, están realizando un estudio sobre el tratamiento que se hace de la memoria histórica en los libros de texto de 2º de Bachillerato y 4º de la ESO. La investigación se centran en el uso que se hace habitualmente en las clases de los contenidos relacionados con las consecuencias de la Guerra Civil, la represión franquista y la lucha antifranquista, así como el proceso de recuperación de la memoria histórica y el reconocimiento de las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo. Para ello necesitan la colaboración de los profesores de de historia.
La recogida de datos lo hacen por medio de una entrevista, que no se tarda más de 10 minutos en rellenar, con la que quieren conocer la opinión del profesorado de Historia de ESO y Bachillerato respecto a la adecuación de estos contenidos en los libros de texto y materiales curriculares complementarios. Por supuesto, todos los datos recogidos en esta entrevista son de carácter anónimo y serán tratados de forma rigurosamente confidencial. Aquellos que estéis interesados o podéis poner en contacto con Enrique Javier Díez Gutiérrez en el siguiente correo: enrique.diez@unileon.es Enrique Javier Díez junto con Javier Rodríguez, también profesor de la Universidad de León, son los autores del libro “Unidades didácticas para la recuperación de la memoria histórica” que editó el Foro por la memoria de León. Para obtener más información sobre este testo podéis entrar en: http://foromemorialeon.wordpress.com/2009/02/01/unidades-didacticas-para-la-recuperacion-de-la-memoria-historica/

jueves, 20 de enero de 2011

Sin un adiós: un recuerdo a Marcos Campillo y a las mujeres que para la guerrilla han sido.

He terminado de leer el libro de Gloria Ruiz, y por mi cabeza han pasado un cúmulo de sensaciones y paisajes que me son cercanos. Quizá el de la mujer, la madre, la novia, la esposa, y cómo no la maestra el de la compañera es el que me parece que mejor recupera y retrata Gloria. En un mundo dominado por la foto, la imagen, la placa y la declaración, el trabajo silencioso y cotidiano manchado de hollín y de grasa se nos ha quedado desdibujado a la sombra de la memoria histórica, de la historia, de los mitos y de los héroes en los que el recuerdo de la Guerrilla antifranquistas se ha centrado. Gracias Gloria por acercárnoslas.
La figura de Marcos Campillo, del que ambos compartimos recuerdos aparece en un recodo de la novela; y el pasaje que ella recrea se me hace conocido:
“Sobre Marcos existían todas las leyendas que pudieran imaginarse. Era un hombre colosal pero su mirada imponía más que su estatura… La necesidad lo convirtió en cirujano; la necesidad y su decidida voluntad de retener la vida de sus camaradas cuando ésta amenazaba con irse. La primera que intervino a un compañero, alumbrado por una linterna que temblaba y cambiaba de de mano según el aguante de quien la sostuviera, fue el asombro de todo su grupo. Harto de bamboleo de la luz, acabó la intervención sujetando la linterna con sus dientes fieramente apretados. El herido casi de milagro salvó la vida, y como la luz de la linterna, oscilaba ente el amor paterno del “Cirujano” y el filial del guerrillero curado”. ("Sin un adiós". Ed. Latitud Norte.)
Esta historia es cierta, tiene su tiempo y su espacio. Si os parece la semana que viene os la cuento, pero de la mano del propio Marcos campillo; extrayendo sus palabra de la entrevista que grabamos en 1995. Solo anticiparos que el compañero a que se refiere Gloria no es otro que Benardo Quintiliano Guerrero “El Tuerto”, que recibió el apodo tras perder el ojo en un tiroteo con la Guardia Civil y que Marcos le tuvo que “operar”.

jueves, 13 de enero de 2011

'La Pastora': notas sobre la verdad


Ahora que la literatura se recrea en la parte más mítica de "la Pastora", creo que es de justicia ayudar a difundir un poco su biografía. Por eso queremos compartir con vosotros este documental de Marta Millán, que desde 2008 se puede ver en Youtube.

El documental, de cinco minutos, sobre la vida de Teresa (o Florencio) Pla Messeguer, pretende, a partir de imágenes antiguas de archivo, fotos y planos actuales, reconstruir los datos más importantes de este guerrillero del Maquis español, que tuvo gran importancia dentro de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA).

viernes, 7 de enero de 2011

El premio Nadal, una rueda de prensa y los bandoleros


Una nueva novela se ve atrapada por la historia de una persona que participó en la guerrilla antifranquista de los años cuarenta: Donde nadie te encuentra. La novelista Alicia Giménez Barlett, autora de género negro, se ha fijado en Teresa Pla Messeguer “La Pastora”, para novelar su paso por el monte. Los elementos que más se han destacado en rueda de prensa es que por sus rasgos seudohermafroditas consiguió sobrevivir disfrazada de hombre hasta que fue detenida en 1960, y el carácter mítico del personaje, que le han permitido crear una novela de aventuras.
"No es una novela histórica al uso, estaría más cerca de una novela de aventuras -ha precisado la autora- que en ningún caso ha querido hacer un juicio moral del personaje, pero tampoco "santificarlo". Desentrañar un mito es difícil, al final sacas de ahí lo que buenamente te parece que es lógico",
En cuanto a la motivación que llevó a Teresa Pla a echarse al monte afirmó:
"Creo que ingresó en el maquis no tanto por una cuestión política, sino por buscar una identidad y unos compañeros que no la esclavizaran a su condición sexual".
La noticia tiene un aspecto preocupante, es el resurgir del término bandolero para referirse a las personas que tras la guerra civil decidieron combatir al franquismo. Este término está presente en gran parte de los medios que se han hecho eco de la noticia. Desconozco si se le ha deslizado a la autora o ha sido la Agencia EFE la autora del calificativo. El hecho es que la guerra de las palabras, se nos vuelve a introducir en el debate, y antes eso no nos queda más que reivindicar las palabras que recogimos en la introducción del libro “Del mito a la historia. Guerrilleros maquis y huidos en los montes de Cantabria” y que a continuación copio:
Las palabras tienen la capacidad de cambiar el significado de los hechos; por ejemplo al referirnos a los sucesos de julio de 1936, no es lo mismo hablar de un golpe de estado contra un gobierno legítimo, que de una guerra de liberación. Es por eso importante emplearlos términos que más se aproximen a la realidad estudiada. En el caso de la resistencia armada al franquismo la dictadura forjó, durante los cuarenta años que duró, una terminología que deslegitimaba y no reconocía el carácter político de este movimiento. El régimen empleó muchas energías en ocultar a los españoles las actividades que su oposición política organizaba, y cuando éstas fueron excesivamente evidentes, trató de deslegitimarlas asignándoles un carácter delictivo o de injerencia extranjera. Así, en la guerra dialéctica por desfigurar a los grupos de huidos primero, y después a los grupos de guerrilleros, gustó de calificarles de “bandoleros”, afirmando que la motivación última de sus acciones no tenía un contenido político, sino delictivo: el robo, el asesinato y el desorden. Es por ello que Franco les combatía en defensa del orden y del bienestar social.
Deseo que la lectura de la novela “Donde nadie te encuentra”, nos enriquezca con su enfoque de lo que supuso para “La Pastora” tomar la decisión de echarse al monte. Una decisión siempre compleja, donde las circunstancias personales y las convicciones políticas son muy difíciles de separar.

lunes, 3 de enero de 2011

Sin un adios. La nueva novela de Gloria Ruiz


Hoy ha llegado mis manos la nueva novela de Gloria Ruiz, en la que explora sus recuerdos, en un intento de aportar un granito de arena a la reconstrucción de un pasado lleno de olvidos y nuevos mitos.
"Cuando sube la escalera para llegar a su habitación, por la lucera mira hacia el monte. La palmatoria tiembla en su mano, apagada la vela antes de ir a otear. Nadie puede ver una luz a deshora y menos en aquella lucera cuya única vista es hacia las montañas. Nadie verá nunca a Chusca mirar hacia el monte como tampoco nadie la ha visto llorar, pues aprendió temprano a guardar el llanto y temprano también a decir no, yo no sé, que me preguntan a mí, qué sé yo. Impertérrita soporta Chusca la asiduidad de los interrogatorios y alza el rostro a cada pregunta que le hacen miranado a los ojos del interrogador como si fuera ella quien espera respuesta. Nunca bajó los ojos ni concedió un segundo de su profundo miedo. Recia y altanera regresaba a su casa sin eco alguno de la indignidad recibida. Resonaban sus albarcas por la calleja y sentía las miradas escondidas de algunos de sus convecinos que la veían volver airosa sobre los tarugos sin atisbo de temor... Comprendían su dolor porque quien más quien menos tenía semejantes obligaciones y el cuartel le era de sobra conocido. Pero unos y otros habían aprendido la lección del silencio; callar era lo más importante para quienes, como Chucha, la guerra no sólo seguía presente sino que parecía que nunca fuera a terminar".

(Gloria Ruiz: "Sin un adiós". Ed. Latitud Norte. Torrelavega 2010)