miércoles, 28 de octubre de 2009

DEBATE SOBRE LA DESPOBLACIÓN RURAL EN TERUEL... y otros lares

El Diario de Teruel, de fecha 28 de octubre de 2009, publica en Tribuna Abierta este artículo de opinión, como respuesta a la serie de artículos de opinión que Sollavientos viene publicando en torno a la despoblación rural.

Despoblación y memoria



He leído con interés la Tribuna Abierta por el colectivo Sollavientos en DIARIO DE TERUEL y no quería dejar pasar esta oportunidad para terciar, por ser este un motivo de reflexión en numerosos foros rurales y del que no somos ajenos en La Gavilla Verde. Quisiera arrancar diciendo que coincidimos con el escrito de Alejandro J. Pérez Cueva. Su conclusión es demoledora por certera: “estamos ante la desaparición de una forma de habitar el territorio”.

Aceptar esa visión nos lleva a un nuevo escenario que obliga a preguntarnos ¿por qué ha sucedido este proceso de desintegración de las sociedades rurales y cómo queremos que sea esa nueva forma de poblar el medio rural? Otro día hablaremos de esto último. Antes debemos hacer memoria.

La propiedad y la tardía mecanización. Dos son las causas motrices de la actual situación de crisis demográfica: La propiedad de la tierra y la tardía mecanización del campo. A la primera, se quiso poner solución en el pasado, solo hace falta recordar los procesos de desamortización y la Ley de Reforma Agraria republicana. Ambos procesos perseguían la creación de una burguesía agrícola y frenar el poder y la mala gestión que la Iglesia, los aristócratas y los terratenientes hacían de sus discutibles pertenencias mientras la gente pasaba hambre. Ahora, hay más tractores que gente en los pueblos y como titula Julia Escorihuela su artículo, era muy duro vivir en el medio rural, podemos discutir, como ella hace, si ahora es duro, pero en el pasado convenimos que lo fue para los agricultores, ganaderos y trabajadores del campo, de la mina y del monte que no podían afrontar esa mecanización pues sus recursos económicos eran escasos, cuando los había. La única arma era llenar la casa de hijos, pero cuando estos marcharon se abandonó la agricultura productiva para dar paso a la agricultura de subsistencia. La emigración económica sería el factor determinante, pero deberíamos detenernos en analizar si hubieron otras causas y nosotros afirmamos que antes o a la par de la económica hubo una emigración política.

La república, el franquismo y la resistencia. Consideramos que se debe incluir en nuestros argumentos tres procesos políticos acaecidos en el siglo pasado que aún determinan nuestro presente y nuestro futuro: El advenimiento de la II República, la Guerra y la resistencia a la dictadura. El primer proceso, es emblemático pues supone el mayor esfuerzo para modernizar y democratizar nuestra sociedad. Nuestra guerra fue el primer episodio provocó el colapso de nuestra sociedad y destruyó, a parte de todas las ilusiones republicanas, la pérdida de numerosos medios humanos y materiales de los que se tardó en recuperarse décadas a nivel cuantitativo y nunca cualitativamente. La resistencia a la dictadura, protagonizada por los guerrilleros antifranquistas en nuestras tierras y las técnicas represivas para aniquilarlos, acabó por demoler a la sociedad rural. Se generó un nuevo escenario donde sólo podían gobernar los vencedores. A ellos, hay que atribuir la responsabilidad de la situación actual pues contando con todos los recursos y sin oposición alguna fueron incapaces de modernizar las sociedades rurales.

El poder, tras la guerra, no nace de la convención social, sino de la imposición. No es representativa del marco social de posguerra, sino del terror. Aunque no es una ley general, convendríamos que las personas afines a los valores republicanos, representaban el ansia de cambio que nuestro país necesitaba y formaban una red social innovadora e intelectualmente avanzada en los pueblos. Los que vencieron, representaban el inmovilismo, el mantenimiento de los privilegios de unos pocos y el carácter tradicionalista que ha gobernado nuestro país secularmente. Una élite rancia y holgazana incapaz de asumir que la educación y el voto debían ser universales y que todos debían tener acceso a la propiedad y al trabajo. La guerra condenará a los perdedores a la cárcel y al exilio y en las poblaciones rurales a una vigilancia asfixiante que les obligará a buscar nuevos horizontes.

Y en eso llegó el maquis. La aparición de la guerrilla marcará otro capítulo de violencia política. Independientemente de la simpatías que despierte la resistencia armada al franquismo, los guerrilleros representaran un peligro eminente para los que favorecían la dictadura, pero también a los que habían luchado contra ella. Las personas que apoyaron a los guerrilleros serán víctimas de unas políticas represivas de gran envergadura. Pero la represión no tenía ojos ni corazón y con la aparición del Decreto Ley de Bandidaje y Terrorismo y el nombramiento del General Pizarro como Gobernador de Teruel, con supremacía sobre los gobernadores de las provincias vecinas, abrirán un periodo de despoblación forzosa de incalculables consecuencias.

Hemos asistido a relatos de víctimas de la represión en los que se repetía el consejo que recibían de los guardias más humanitarios: Váyanse, busquen otro lugar para vivir, aquí es imposible y la muerte acecha. Y eso ocurrió. Las personas de izquierdas, aquellas que contestaban la implantación de la dictadura y la desaparición de sus derechos, hubieron de huir de sus pueblos, cuando no fueron encarcelados o murieron por “auxiliar a los bandoleros”. No pocas personas conservadoras siguieron su ejemplo, a pesar de contar con los medios necesarios para seguir trabajando hubieron de huir pues faltaba la seguridad para realizar sus tareas con normalidad. La fiscalización de la producción y el estraperlo serán también determinantes. El racionamiento se mantuvo más allá de lo razonable por los beneficios que obtenían de él las autoridades y estraperlistas y por la coherción que significaba para el campesinado sin herramientas para organizarse y defender sus derechos. Se podría aceptar la mayor o menor importancia de este hecho. No puede aceptarse que debamos obviar estos procesos para analizar las causas de nuestra actual despoblación. Habría que añadir el nulo interés que el franquismo tuvo por el campesinado, por las provincias de interior, las que seguimos huérfanas de infraestructuras y servicios, si no eran para realizar tareas de control social. El franquismo gastará todos sus desvelos en la necesaria industrialización del país y en el olvido del sector primario.

La democracia. Llegada la democracia nos encontramos con diversas paradojas. La primera es que en treinta años de ayuntamientos democráticos y de políticas europeas de desarrollo rural, se han mostrado incapaces de parar este proceso de consecuencias terribles. La otra paradoja, es que contamos con unos servicios impensables treinta años antes, cuando los pueblos son una especie de geriátricos autogestionados y donde el llanto de un niño es motivo de alegría. En los pueblos no se vive mal, se vive de lujo en comparación con los problemas de desarrollo personal y laboral que los ciudadanos pueden encontrar en los suburbios de la ciudad estado. Pero, claro, pueden ir al cine.

Existe la sospecha que no hay interés institucional por la repoblación, al contrario, existen fuertes intereses para que nuestros pueblos acaben vaciándose. Por un lado, ahorraría cantidades importantes de servicios y, por otro, habría un fácil acceso a nuestros recursos sin resistencia para poderlos explotar o como mínimo para levant ar vallados que generaciones futuras deberán tumbar. Víctor Manuel Guíu, lo escribía en esta páginas “En nuestra mano está, al menos, alzar la voz para impedir que se esquilmen los últimos recursos que contiene. En nuestra mano está, al menos, alzar la voz para impedirlo.” Podemos dar por muerta una cultura, una forma de vivir que si no estamos atentos y la registramos, perderemos una riqueza brutal: toponimia, oficios, artes, gastronomía, silvicultura e incluso la propiedad de la que se adueñan avezados amigos de lo ajeno con la manipulación de catastros y registros. Ya saben que cuando un cadáver entra en descomposición, aparecen los carroñeros. Resistiremos, en eso no hemos cambiado ni debemos.

PEDRO PEINADO
Presidente de La Gavilla Verde

www.lagavillaverde.org
Extraído de http://sollavientos.blogspot.com/2009_10_01_archive.html

lunes, 5 de octubre de 2009

2010: UNA GAVILLA PARA MI PUEBLO.


Cómo los sueños necesitan tiempo para poderse materializar, quiero empezar hoy a soñar, cuando todavía siento el sudor del viaje en la espalda; cuando la emoción que ayer vivimos al cerrar las jordanas cantando a coro “La estaca” se esconde en las lágrimas que no dejo brotar. Mi primer pensamiento es como trasmitir los ánimos suficientes a los amigos de la Gavilla Verde (sí a tí: Pedro, Conchi, Puri, Juambe, Teo...) para que las fuerzas no os flaqueen. Habéis construido algo grande, muy grande, tan grande que hacéis que se encuentren bien los guerrilleros que fueron condenados durante muchas décadas al olvido, devolviéndoles la voz y el calor del cariño.

La utopía a veces nos hace guiños para que sepamos que es posible, que “si yo tiro fuerte por aquí, y tú tiras fuerte por allí, seguro que cae... y nos podremos liberar”. El paso del tiempo nos resta pulso e ímpetu, pero hay veces, y no sé porqué, el corazón golpea más fuerte. Miras a tu alrededor y eres consciente de que estás rodeado de gente con la que compartes el ritmo y la emoción. En esos momentos te das cuesta que es posible. Quizá sea una ilusión, pero es tan grande y tan fuerte que espero poder volver a reencontrarme con ella en las próximas jornadas de “El maquis en Santa Cruz de Moya”.

Una Gavilla Verde para mi pueblo, Santa Cruz de Moya.

Presenación en la Libre (Libería Alternativa)

El día 8 de octubre realizaremos una nueva presentación del libro, estaba vez en la Libre. Será una ocasión para intercambiar opiniones, compartir un momento de discusión y debate.

martes, 29 de septiembre de 2009

Exposición: Crónica de la guerrilla antifranquist


El 1º de octubre se presentará la exposición: Maquis. Crónica de la guerrilla antifranquista. Elaborada por La Gavilla Verde con la ayuda del Ministerio de la Presidencia. La
exposición nace con la esperanza de poder exhibirse en todo el territorio, pues quiere ser el resumen de lo acaecido por la resistencia española en Francia y España. Cuenta con veinte paneles en los que se exponen los antecedentes, la presencia territorial, la vida cotidiana y el trabajo realizado para conservar la memoria del movimiento guerrillero.

Nos vemos en las JORNADAS EL MAQUIS EN SANTA CRUZ DE MOYA


Los próximos1, 2 y 3 de octubre de 2009 se celebra en el pueblo conquense de Santa Cruz de Moya las X JORNADAS EL MAQUIS. CRÓNICA RURAL DE LA GUERRILLA ESPAÑOLA. MEMORIA HISTÓRICA VIVA. No es la primera vez que he podido participar en estas jornadas, que organiza La Gavilla Verde. Desde aquí quiero felicitarles por su esfuerzo continuado, ya que en estos tiempos la razón solo tiene posibilidad de hacerse un hueco desde la constancia y el trabajo bien hecho. Ellos reunen los dos requisitos, y además son capaces de trabajar con un cariño y compromiso tal, que se nota desde el primer instante que te adentras por la calles del pueblo y entras en contacto con las gentes de la Gavilla.

El sábado día 3 de ocubre participaré en la mesa Fascismo y Represión en la Posguerra. con una charla sobre la represión de la guerrilla en Cantabria; junto a Mirta Núñez Díaz-Balart y Joan Antón Mellón.

Para acceder al programa provisional de las jornadas pinca aquí...

miércoles, 5 de agosto de 2009

Exposición fotográfica: Crónicas de retaguardia

En la Sala Ángel de la Hoz del Centro de la Imagen de Santander, se celebra una exposición fotográfica sobre la retaguardia en la Guerra Civil. Sus puertas estarán abiertas desde el 7 de agosto hasta el 5 de septiembre. Recoge fotografías tomadas principalmente en la Ciudad de Madrid, y se sitúan desde febrero de 1937, comó se puede apreciar en la fecha de un periódico de la CNT, y se extienden hasta la primavera, si nos dejamos llevar por la forma en que sus personajes aparecen vestidos. Para más información podéis consultar en:
www.cdis.es
http://cronicasderetaguardia.es

lunes, 13 de julio de 2009

La guerrilla llega a las bibliotecas

Buscando en Internet he descubierto que ya se puede consultar el libro "Del mito a la historia. Guerrilleros, maquis y huidos en los montes de Cantabria" en algunas bibliotecas, e incluso en lo tienen en préstamo. Si conocéis más bibliotecas donde este disponible, por favor comunicármelo al correo agrupacionguerrillerasantander@gmail.com para poder compartirlo. En las que ya está son:

BIBLIOTECA CENTRAL DE CANTABRIA

Casa de Cultura de Torrelavega

Biblioteca Municipal Miguel Artigas (Astillero)

Biblioteca Municipal Guillermo Arce (Los Corrales de Buelna)

Biblioteca Municipal de Cartes

Biblioteca Municipal de Unquera

Biblioteca de San Román de la Llanilla

Biblioteca Municipal de Monte

miércoles, 17 de junio de 2009

TIEMPO DE REFLEXIÓN: Ocho meses después...


Va llegando el tiempo de parar y echar un vistazo hacia atrás, al tiempo pasado desde que saliera el libro a la calle. En estos ocho meses hemos tenido la oportunidad de presentar el libro dos veces en la Universidad de Cantabria, en la Librería Gil, en Torrelavega, Reinosa, Castro Urdiales, Cabezón de la Sal, Suances, en la biblioteca de San Román de la Llanilla, en el IES Orbe Cano de Corrales, y en la biblioteca de ese mismo pueblo. Materializar este esfuerzo por intentar que los testimonios que encierra el libro no se quedaran atrapados en el papel, ha sido posible gracias a la colaboración de un montón de amigos, que han gestionado los locales, han difundido los actos y sobre todo nos han acompañado. Con estos actos, me he quitado las telarañas que el trabajo solitario de investigación trae consigo y he podido cerrar un círculo: recoger los testimonios de una generación de hombres y mujeres que, o bien fueron arrollados por la historia, o bien intentaron cabalgar sobre las olas en pleno temporal de miedo y represión porque tenían un sueño; hacerlo con una metodología que diera validez al trabajo resultante; y por último poder devolverlo a la sociedad, para que lo pusiera en valor.

Los retos que cada uno de nosotros asumimos, nos van moldeando. En este caso, me ha permitido acercarme a un tiempo lejano, al tiempo de mis abuelos, que parecía duro, oscuro, inhóspito, y descubrí a personas que lucharon por vivir y por encontrar un tiempo que se les negaba. Rascar entre sus recuerdos y ver la energía de la vida en sus ojos, fue una experiencia de tal intensidad que durante años, sus voces han estado presentes en mi cabeza. Tal es así, que era capaz de recordar en que cinta se alojaba los testimonios que necesitaba localizar. El libro se escribió desde la cotidianidad, ya que durante doce o trece años, tuvo que compartir su tiempo con mi trabajo, mi familia, las preocupaciones, los amigos y el cansancio que se acumulaba en las noches que sus páginas fueron amasadas. Un tiempo que ya no me pertenece, y esto me hace sentir raro; es el tiempo de quien lo lea y de esta forma haga presente la experiencia vital de las personas a las que el libro hace referencia.

lunes, 11 de mayo de 2009

Homenaje a la Brigada Pasionaria



Cementerios de Castro de Cillorigo y Bejes, donde fueron enterrados varios miembros de la Brigada Pasionaria.
En febrero de 1946 un grupo de 42 guerrilleros españoles cruzaron la frontera francesa para dirigirse a Asturias. Su misión era reforzar el movimiento guerrillero en esa región y así fortalecer la lucha contra la dictadura franquista. En la noche del día 25 entraron en España a pie por Roncesvalles, hasta el sur de Pamplona. Desde allí a Corconte se desplazaron en un camión de pescado, que habían secuestrado. En los días siguiente fueron localizado por la Guardia Civil. El balance de la operación se saldó con 27 encarcelados, 8 muertos, y 7 no localizados por la Guradia Civil;4 llegaron a enlanzar con la Brigada Machado, de los otros 3 no sabemos nada. Las penas de los detenidos oscilaron entre los 12 y los 30 años, salvo para cinco de ellos que fueron fusilados el 30 de abril de 1948.

Miembros conocidos de la Brigada Pasionaria:
AGUSTÍN GARCÍA COBOS “ALURRE” (Udra, Toledo; 1911)
ANTONIO MATEO SÁNCHEZ, (Almería, 1919)
BENARDO QUINTILIANO GUERRERO
EUGENIO VALRIBERAS CARRERAS (Segovia, 1911)
FELICIANO SANTAMARÍA GARCÍA, (Madrid, 1911)
FRANCISCO RODRÍGUEZ CHAVES “PACO” (Tetuán, Marruecos, 1915)
GABRIEL PÉREZ DÍAZ (Oviedo, 1909)
GREGORIO RUIZ ROMO (Guadalajara, 1917)
JERÓNIMO ARGUMOSA LÓPEZ (Campuzano, Cantabria, 1913)
JESÚS BARQUÍN OCHOA (Castro Urdiales, Cantabria 1906)
JESÚS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ (Pajares del Puerto, Asturias, 1910)
JOAQUÍN SÁNCHEZ “EL ANDALUZ” “EL CHINO”
JOSÉ BAJOS BODAS (Madrid, 1911)
JOSÉ DURÁN GARCÍA (Badajoz, 1908)
JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ “PIN EL ASTURIANO”
JOSÉ MAGDALENA SEVILLA (Mieres, Asturias, 1920)
JOSÉ PALOMO SANTA MARÍA
JOSÉ RUIZ HERRERO POETA (Frigiliana, Málaga, 1915)
JOSÉ SALAS GARCÍA (Cantolla, Almería, 1918)
JUAN BELTRÁN VELA (Jaén, 1918)
JUAN RIVERO SÁNCHEZ (Bollollo de la Imitación, Sevilla, 1908)
JULIO FRAILE MEDIOMETRO
“MADRILES”
MANUEL ALONSO DÍAZ (Mieres, Asturias, 1925)
NEMESIO FOLGADO BLANCO (Ponferrada, León, 1919)
PAULINO GARCÍA GARCÍA (Asturias, 1904)
RAFAEL GARCÍA BARREIROS (Cangas de Narcea, Asturias, 1916)
ROMÁN ACHA BILBAO (San Sebastián, 1909)
SANTIAGO SÁNCHEZ ROSALES (Colomera, Granada, 1910)
URBANO FERNÁNDEZ MENÉNDEZ (Ciacal, Asturias, 1915)
VICENTE DE ANTONIO VELASCO “EL CARBONERO” (Madrid, 1902)
Acceso al artículo completo: http://brigadapasionaria.blogspot.com/

domingo, 26 de abril de 2009

Presentación en la Feria del Libro

Este martes 28 de abril, me han invitado a presentar el libro "Del mito a la historia. Guerrilleros maquis y huidos en los montes de Cantabria", en la Feria del libro a las 19:30, en la carpa de los Jardines de Pereda. Si estás ese día por Santander, será un buen momento para hablar de la Guerrilla antifranquista en Cantabria.

Presentación en San Román



En primer lugar quisera hacer un reconocimiento al trabajo que Asún y Belén están llevando a cabo en la Bilioteca Peñas Arriba. De forma interesada, o mejor dicho, con mucho interés, están acercando la cultura a su pueblo; dedicando especial cuidado al acercamiento de los niños a la lectura.

El encuentro que disfutamos el jueves pasado, estuvo impregnado de esta forma de hacer. Desde la cercanía y el diálogo, conseguimos romper la frontera que separa al ponente del público. A veces ser pocos es mucho, porque permite que la comunicación sea más intensa y facilita cerrar el círculo; que no es más que devolver a los demás, lo que otros nos han aportado. En este caso la ilusión y el sacrifició de una generación que creyó que era necesario un mundo más justo.

viernes, 3 de abril de 2009

LA NOCHE OSCURA


Callar es como olvidar el nombre de los muertos.
Pero por las noches de este anciano pasan todos
como en una larga marcha de fantasmas ateridos.
Callar es como olvidar el nombre de los muertos.
Por eso es mejor el grito
pese al dolor infectado de la memoria.
La voz de los muertos es una luna nueva,
una noche oscura
que es, al fin, esencia de la noche,
un dolor eternamente triste
que los vivos guardan para el polvo
en los manuales de historia:
“Entre marzo y abril cruzamos la frontera.
A nuestra espalda la guerra
y frente a nosotros, sin saberlo, la guerra”.

Mariano Calvo Haya

sábado, 28 de marzo de 2009

Recuperando la memoria: Remigio Blanco


Remigio Blanco era militante de la UGT, al estallar la guerra se alistó como voluntario para defender la República. Con su batallón participó en la defensa de Irún. En la retirada del monte San Marcial le hirieron, en agosto de 1936. Una lancha de la Cruz Roja fran­cesa le recogió en el Bidasoa y fue curado en Pau. Los mismos médicos le ofrecieron trabajo en Francia o pasarse por Navarra o Guipuzcoa, cuando ya estaban ocupadas por los nacionales. El volvió por Barcelona, para seguir defendiendo sus ideales. De nuevo volvió a combatir, esta vez en Madrid, en el 5º batallón de la 37 brigada y de nuevo le hirieron, que fue cuando le dejaron inútil el codo. Le curaron en el Hospital de Sangre de Madrid, de allí le mudaron al Hos­pital Sueco-Norue­go, donde le trataron muy bien. Su unidad fue traslada al Levante. Él se incorporó en Lérida y participó en la Batalla del Ebro y la retirada de Cataluña. Le hirieron en Rubí, al lado de Barcelona, y le evacuaron a Rosas, que era el último hospital de Sangre, de allí les trasladaron a Montpellier. Los que nos esta­ban graves les llevaron a un Balneario donde las enfermeras con cepillos fuertes les levantaban las costras de la Sarna. Cuando salió del Hospital le llevaron al campo de concentración

Después de pasar por varios campos de concentración, se enroló en un grupo de maquis dependiente del PCE, donde estuvo luchando hasta la liberación de Francia. En abril de 1945, Remigio cruzó la frontera española con un grupo, que tenían como misión emplazarse en la sierra del Gorbea. Su grupo fue desarticulado en pocas semanas; al perder contacto se instaló en Bilbao, donde malvivió, al carecer de documentación, durante un año. Por medio de conocidos contactó con un responsable del Partido y fue destinado al Comité Regional de Asturias, León y Santander, con la misión de reforzar la organización de los guerrilleros asturianos. Antes de su incorporación al nuevo destino, le encomendaron tomar contacto con la Agrupación Guerrillera de Santander para paliar la situación de crisis en que se encontraba la Brigada Malumbres. Una vez consolidada la estructura guerrillera, fue trasladado a Gijón, donde le sorprendió la desarticulación del Comité Regional a los pocos días de su llegada. Un parte de la Guardia Civil, fecha su captura el 19 de septiembre de 1946. Permaneció en Prisión hasta mitad de los años cincuenta.

viernes, 20 de marzo de 2009

Ultimas presentaciones


En casi una semana se ha concentrado cuatro presentaciones en espacios bien diferentes. La primera de ellas fue el sábado 14 de marzo, en la Galería el Torco de Suances, un lugar mágico. Dentro de una antigua batería costera, han creado un espacio acristalado con vistas al mar; como telón de fondo tuvimos la oportunidad de disfrutar de las pinturas de Enrique Aguirre. El 18 de marzo presentamos el libro en la Facultad de Filofía y Letras de la Universidad de Cantabria; en cierta medida era una vuelta al pasado, al tiempo de los proyectos y la incertidumbre. Y hoy viernes, 20 de marzo acabamos de llegar de Corrales en donde hemos disfrutado de dos presentaciones ante públicos muy diferentes. La primera fue por la mañana en el IES Orbe Cano, ante los alumnos de 4º de la Eso y los de pimero de bachiller. Para mi ha sido una experiencia muy interesante, y para ellos espero que también. Por la tarde, tuvimos un entrañable encuentro en la biblioteca de Corrales gracias a Martín Alonso, que supo introducir con acierto y mucho cariño la presentación. La charla continuó tomando unas cañas, donde pudimos comprobar la lectura tan trabajada que Rosalía había hecho del libro. (Veanse las fotos)





lunes, 16 de marzo de 2009

Presos cántabros en la Isla de San Simón (Pontevedra)

Gracias a Isidro, de Castro Urdiales, que nos pasó la siguiente referencia del libro de Gonzalo Amoedo y Roberto Gil "Episodios de terror durante la Guerra Civil, en la provincia de Pontevedra y la Isla de San Simón", disponemos de un listado de presos oriundos de Cantabria que fueron pasaron por la Isla de San Simón en Pontevedra. A continuación incluimos la nota tal cual Isidro nos la pasó.




domingo, 8 de marzo de 2009

Presentación en Castro











El pasado 6 de marzo celebramos la presentación del libro en Castro Urdiales. Gracias a la colaboración de Mª Asún, Joaquín, Chechu y demás amigos de “Ágora”, el acto salió perfecto. Unas cincuenta personas nos reunimos en la Casa del Mar y pudimos conversar sobre la guerrilla en Cantabria. Tras la presentación del libro se estableció un interesante debate en el que compartimos informaciones y recuerdos, que espero poder compartir en el Blog estas historias del puño y letra de quien nos las contó. Mientras tanto, me gustaría rescatar la que Alfredo nos brindó sobre la muerte de Bedoya. Él entonces tenía 16 años y gracias a que era amigo del hijo de un capitán de la Guardia Civil, pudo acceder a la sala donde reposaban los cuerpos de Bedoya y su cuñado. Lo que le llamó la atención fue la cantidad de balas que Bedoya tenía en el cuerpo, mientras que su cuñado sólo tenía una bala alojada en el costado derecho.
Desde aquí quiero agradecer, el trato acogedor que los amigos de Castro nos brindaron y la buena noche que pasamos en su Txoco, un abrazo y muchas gracias.



miércoles, 25 de febrero de 2009

POR TU CULPA, la 2ª Edición está en prensa.

El mes de marzo viene cargado de actividad y buenas noticias. En menos de cinco meses los escaparates de las librerías habrán visto dos ediciones del libro, de nuestro libro. Si bien es cierto que deseábamos que esto ocurriera, la rapidez con la que ha pasado, ha hecho que la noticia nos haya cogido por sorpresa. La segunda edición era el reto, la esperanza de que los esfuerzos que se estaban invirtiendo tuvieran un reconocimiento. Me alegra poder compartir con vosotros este reconocimiento, porque una parte muy importante de que haya podido ser os pertenece. Sin la gente que ha estado y que está detrás, esto no habría pasado. No me atrevo a enumerar vuestros nombres, porque sabéis que alguno me dejaré en el tintero, me alegra poder disfrutar de vuestra amistad y colaboración. No somos más que sujetos sociales, tejedores de sueños que tenemos la necesidad compartir. Hubo otros antes que nosotros, intentaron tejer un sueño que no pudo ser. Pasados los años, por vuestro apoyo, podemos recuperar su voz y hacerles un hueco en la historia.

En el mes que llega, nos vamos a poder ver para hablar del libro en Castro, en Suances, en la Facultad de Filosofía y letras, y en Corrales. Me alegrará poder volveros a ver y charlar de nuevo.

Un saludo, Tino

lunes, 16 de febrero de 2009

Copla de la Cuadrilla de la Langosta

En el debate que mantuvimos tras la presentación del libro en Reinosa, pudimos disfrutar del relato que uno de los asistentes nos hizo de un asalto que la Cuadrilla del Langosta realizó en el año 1939 en un comercio de Matamorosa y que podéis oir clickando más abajo. Ese día uno de sus integrantes, del pueblo de Cervatos, cantó la siguiente coplilla:
La guerrilla de la Langosta
es una guerrilla muy fuerte
porque se echó a los montes
después de dejar el Frente.

lunes, 9 de febrero de 2009

Homenaje a EULALIO BARROSO ESCUDERO «CARRETE»,


EULALIO BARROSO ESCUDERO «CARRETE», hombre que llevaba pegado a su vida la memoria de una lucha como guerrillero en la Sierra de Gredos, y el esfuerzo para que se hiciera un hueco en la historia a tantos hombres y mujeres que como él defendieron la Libertad y la República.

En la siguiente dirección podéis leer el texto completo del homenaje que Pedro Peinado, en nombre de la Gavilla verde le hace.
http://www.lagavillaverde.org/en%20memoria/eulalio/eulalio.htm

domingo, 8 de febrero de 2009

Presentación Librería Sancho Panza













Ayer viernes 7 de febrero, inauguramos dentro de la librería Sancho Panza de Cabezón de la Sal un espacio de encuentro en el que poder compartir entorno a un libro, nuestras opiniones e intereses. Nos reunimos unas treinta personas y pudimos debatir sobre la necesidad de la recuperación de la memoria histórica, la guerrilla antifranquista en Cantabria y las posibilidades que ofrece la historia oral de poder introducir dentro del discurso histórico voz a las personas de a pié, de los que no suelen dejar huella de su paso en la historia.

miércoles, 21 de enero de 2009

Presentación del libro en Reinosa.





Presentación en Reinosa del libro "Del mito a la historia: guerrilleros, maquis y huidos en los montes de Cantabria", publicado por la Universidad de Cantabria. Se realizó en la Sala de la chimenea, de la casa de Cultura de Reinosa ante unas treinta y cinco personas, el día 30 de enero a las 7:30de la tarde. Tras el acto de presentación se celebró un interesante debate, en el que se contrastaron opiniones y se compartieron anécdotas referidas a los del monte; cómo la referida a un asalto en un comercio de Matamorosa en octubre de 1939, en el que se cantó la siguiente coplilla:
La guerrilla la Langosta
es una guerrilla fuerte,
que se ha echado al monte
después de dejar el frente.

jueves, 15 de enero de 2009

Nuevo Blog: Microbiografías.

Aprovechando que hoy hemos llegado a las 1.000 visitas en la página, quiero compartir con vostros la creación de un nuevo blog: http://microbiografias.blogspot.com/

Con el objetivo de facilitar la consulta he creado nuevo blog, en el que se irán guardando las microbiografías de guerrilleros, huidos, maquis y enlaces que han aparecido publicados en estas líneas, así como las que en un futuro vayan apareciendo. Creo que también es una oportunidad, para que aquellas personas interesadas en el tema puedan hacer sus aportaciones en agrupacionguerrillerasantander@gmail.com , y que en la medida de lo posible nos haremos eco en el blog.

Para acceder al blog (pulsa aquí)

sábado, 10 de enero de 2009

RECUPERANDO LA MEMORIA: JULIO VÁZQUEZ


JULIO VÁZQUEZ GUTIÉRREZ nació el 24 de mayo de 1917en Obregón, importante población minera de la bahía de Santander. Con tan sólo 17 años participó en la huelga general de 1934. Al estallar la Guerra Civil se alistó voluntario para defender la causa republicana; se integró en el batallón 103, que fue destinado al cerco de Oviedo. Posteriormente, le tocó luchar en el frente de Reinosa. En plena guerra, se instruyó como tanquista, puesto que desempeñó durante el resto de la guerra. Tras la caída de Gijón fue evacuado a Francia, para reentrar en España por la frontera catalana y seguir combatiendo a las tropas franquistas. Tomó parte en las batallas de Teruel, del Ebro y en la retirada de Barcelona. Él estaba con las últimas fuerzas republicanas que cruzaron la frontera española.

En Francia, antes de salir a trabajar a una mina, pasó por varios campos de concentración. A donde volvió tras el desmoronamiento de la línea Maginot ante el avance de las tropas alemanas; en esta ocasión al famoso campo de Argeles-sur-mer. Tras la disolución del Régimen colaboracionista de Vichy, Julio Vázquez se fugó del campo para tomar contactos con los maquisards. Comprobó en primera persona cómo la policía española colaboraba con las tropas alemanas en la persecución de los republicanos. Fue detenido en la Gran-Combe, mientras realizaba una misión. En los interrogatorios fue torturado y posteriormente trasladado a España.

Comenzó en Barcelona su periplo por las cárceles españolas. Gracias a los contactos de una tía suya que estaba sirviendo en la ciudad condal, pudo ser traslado al campo de trabajadores de Cerro Muriano (Córdoba). En 1944 fue licenciado, no quiso volver a su pueblo por temor a ser represaliado y se trasladó a Barcelona, a casa de una hermana. Llegó enfermo de tifus y por recomendación médica accedió a volver a Obregón, porque el clima de Santander era mejor para recurarse. Sus miedos no se confirmaron, ya que las fuerzas vivas estaban demasiado preocupadas por cual sería el futuro del Régimen al terminar la Guerra Mundial.

A los pocos meses de su llegada, por medio de Inocencio Aja, entró en contacto con las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y empezó a colaborar en su reorganización. El trabajo se vio interrumpido el 18 de julio de 1945, al producirse la caída de las Juventudes, del Comité Provincial del PCE y de responsables de la Agrupación Guerrillera de Santander (AGS), organizaciones que estaban muy vinculadas. Julio Vázquez ingresó en la Prisión Provincial el 31 de ese mes, después de pasar varios días de interrogatorios en la comisaría. Salió en libertad el 24 de abril de 1947, para volver a ingresar el 2 de diciembre de ese mismo año, por dar apoyo a Inocencio Aja, que estaba intentando reorganizar la AGS, y a los guerrilleros que actuaban por el valle de Cayón, en su afán de escapar del acoso a que les tenía sometidos la guardia civil, después de la caída de Bonifacio Mazón y Enrique González Zurita. Por esta causa estuvo en prisión hasta julio de 1953.

Su compromiso con la lucha contra la dictadura franquista, le llevó a involucrarse en la lucha sindical que la mitad de los años sesenta se estaba desarrollando. Participó muy activamente en la huelga que se organizó en 1968 en la fábrica Nueva Montaña, lugar en el que trabajaba. En esta ocasión también fue condenado a prisión de la que no saldría hasta bien entrados los años setenta para retomar la militancia en el Partido Comunista de España.