lunes, 23 de diciembre de 2013

Agrupación Guerrrillera de Granda: Tiempo de lucha

.................................................................................
Tiempo De Lucha. Granada-Málaga 1939-1952: Represión Resistencia y Guerrilla.  José María Azuaga Rico.
Este estudio aborda el enfrentamiento entre el franquismo y la oposición durante la posguerra en la zona granadino-malagueña. Para ello, se remonta a sus orígenes inmediatos, con el estudio, durante la Guerra Civil, de la represión en la retaguardia y de los huidos y la actividad guerrillera. Todo ello resulta primordial para poder estudiar posteriormente la violencia ejercida por el franquismo y la respuesta que le dieron.

Se concede un papel de primer orden al análisis del contexto en que se desarrollaron estos acontecimientos: provincial, nacional e internacional. Y se hace desde los puntos de vista socioeconómico, político y cultural, con atención al marco teórico de la lucha de clases.

Son biografiados algunos de los protagonistas de esta historia, y se aborda el papel jugado por la mujer. Aunque estaba limitada su intervención directa en la guerrilla, muchas actuaron como enlaces o como militantes de la resistencia política, en algún caso con funciones dirigentes, y fue víctima de la represión.

En términos generales, el guerrillero de esta zona era un campesino pobre, de alguna de las localidades situadas a un lado u otro del límite de ambas provincias, acostumbrado, por tanto, a vivir en la montaña, miembro de una familia de izquierdas que, al igual que él mismo, ha sufrido la represión en la guerra y en la posguerra, que ha colaborado con la guerrilla antes de incorporarse a la misma y que, cuando forme parte de ella también estará allí algún pariente suyo. En la mayoría de los casos, perderá la vida violentamente o acabará en manos de sus enemigos.

Asimismo, se investigan el papel de los enlaces, la vida cotidiana en la guerrilla, sus polémicas y divisiones internas, el programa que defendían, sus métodos, tácticas y organización, y los procedimientos que empleó el régimen para combatir tanto a ella como a la resistencia política. Igualmente, el papel que jugó la Iglesia, con especial atención a la labor de algunos sacerdotes.

En cuanto a la resistencia política, se estudian las principales organizaciones de la izquierda en ambas provincias, las relaciones que hubo entre ellas y con la guerrilla, el desarrollo interno que tuvieron y los principales debates que abordaron, con especial atención a la red de evasión libertaria que actuó entre 1947 y 1949.

Tanto de la resistencia política como de la guerrilla se estudian sus fases de desarrollo, los periodos de creación, apogeo y declive así como los lugares de ambas provincias donde tuvieron una mayor incidencia.

En definitiva, se trata de explicar cómo se produjo la derrota del antifranquismo en la posguerra y para ello se concede un papel especial a las características de la represión.

jueves, 29 de agosto de 2013

Homenaje a Facerías


 
A las 20h en la Plaza de las Madres de Mayo de Barcelona (Verdum / Pi i Molist)

Como cada año, el 30 de agosto las 20h llega el homenaje al Guerrillero anarquista Facerias, en el lugar donde los sicarios del Estado lo asesinaron el 30 de agosto de 1957, en el cruce de las calles Paseo de Verdum y Calle Doctor Pi i Molist, cerca de la estación de Metro Llucmajor, actual Plaza de las Madres de Mayo.



El Maquis a Catalunya (1939-1963) - Cap. 5 José Luis Facerías

lunes, 26 de agosto de 2013

Córdoba busca a los últimos guerrilleros de Sierra Morena

El País (24 AGO 2013) Córdoba busca a los últimos guerrilleros de Sierra Morena La resistencia en la provincia aguantó una década • Todos le conocían como El Aparato. El campesino Bernabé Sánchez Torralbo solía recorrer Adamuz (Córdoba) con un artilugio montado en una carretilla, vendiendo y rifando chucherías. "Así se quedó con el apodo", recuerda su nieto, Juan Sánchez. El Aparato era también enlace de la guerrilla que se movía por Sierra Morena combatiendo al franquismo en los años cuarenta. Hasta que el 20 de septiembre, al buhonero se le aplicó la ley de fugas junto al arroyo Valdelaguerra, en Adamuz. Tiroteado hasta morir, su familia está convencida de que fue enterrado en una fosa anónima del cementerio municipal, junto con más de 40 represaliados entre combatientes, colaboradores y víctimas ajenas a la lucha armada. Su tesón por encontrarlo, como hacen otras familias de guerrilleros, enlaces y vecinos, revivió hace unas semanas cuando se practicaron las primeras catas en el camposanto para buscar a las víctimas. En los cuarenta, Adamuz vivía asolado por la miseria de la posguerra que dejó la contienda civil. La guerra fue atroz en la provincia de Córdoba, pero la década que siguió al final de los combates no lo fue menos. Las partidas de maquis estuvieron activas en los cerros de la provincia durante 10 largos años. Dos lustros en los que se prolongaron las ejecuciones sumarias y los fusilamientos, junto a la cárcel y la tortura de los familiares, a los que apremiaban con sadismo para delatar el paradero de los guerrilleros. Las últimas columnas de combatientes republicanos resistieron en esos parajes agrestes, diezmadas por la represión y el agotamiento. La más famosa de ellas fue la partida de Romera, liderada por el socialista Claudio Romera Bernal, asesinado el 11 septiembre de 1949. Los Romera tuvieron bastante contacto con otra partida muy activa en Adamuz, la de los Jubiles. Todos ellos desaparecieron a finales de los cuarenta, y con ellos terminó la actividad guerrillera en Sierra Morena. Pero su memoria sigue viva, en buena medida, por la labor que durante años han realizado sus nietos. Francisco Cebrián Fernández, fusilado en Adamuz. Una de las descendientes es Guadalupe Martín Gómez, nieta de Antonio Gómez Soto, acusado de ser enlace de la guerrilla, aunque la familia lo niega, y asesinado el 3 de septiembre de 1947 en el arroyo Tamujoso de Adamuz. La otra mujer que ha liderado la búsqueda es Araceli Pena Sanz, nieta de Alfonso Sanz Martín, combatiente granadino muerto en una emboscada en la sierra de Adamuz el 24 de agosto de 1947. Guadalupe y Araceli han recorrido archivos, registros, buceado en libros de historia y hablado con ancianos que todavía recordaban hechos, nombres y lugares para reconstruir la suerte que corrieron aquellos grupos de guerrilleros y quienes les ayudaron. Y no es nada fácil, 74 años después del final de la Guerra Civil, la ley del silencio que reinó las cuatro décadas de Franco sigue pesando. Juan Sánchez siempre supo que a su abuelo lo habían matado, pero poco más. "En mi familia no se hablaba. Mi padre nunca dijo nada. Él era muy pequeño cuando pasó, pero tampoco preguntaba", comenta en el cementerio, junto a la zona en la que se sospecha que está su abuelo enterrado con otras decenas de resistentes. Su tía Rafaela Sánchez Torres, otra de las hijas de Bernabé, le acompaña. A sus 84 años, recuerda aquel periodo terrible. Rafaela terminó emigrando a Cataluña con su familia, en parte por razones económicas, en parte por dejar atrás el recuerdo. A diferencia de otros enterramientos múltiples de la guerra y la represión posterior, en el cementerio de Adamuz no se excavó una gran fosa común donde arrojar los cadáveres. Como el ritmo de la cacería a la que la Guardia Civil y el Ejército sometieron a los guerrilleros fue implacable pero lento, se optó por fosas individuales que se iban abriendo a medida que los iban asesinando. Pero todo con un orden y una pauta que se repetía: en filas de a dos y con un tercera persona en medio, a lo largo de todo el muro del fondo del camposanto. Este rasgo sistemático lleva a pensar a Guadalupe "que puede existir algún registro o archivo de la Guardia Civil que recoja cuántas personas hay enterradas, quiénes eran y dónde están". Porque la nieta de Antonio Gómez Soto sospecha que bajo la tierra puede haber muchos más restos. También hubo gente que fue enterrada allí pero cuyos cadáveres se pudieron recuperar. Es el caso de Francisco Cebrián, otro enlace de los guerrilleros que fue asesinado por la Guardia Civil en Arroyo Perojil, en Adamuz, en 1949. La familia de este comunista, que había logrado sobrevivir a la guerra y a la represión, pero que terminó pasado por las armas, pudo colarse una noche en el cementerio y desenterrar su cadáver. Su nieta Dolores cuenta que la familia averiguó dónde se encontraba la fosa. "Apenas si estaba excavada, era bastante superficial. Solo apartando un poco de tierra ya asomó. Comprobaron que era él por lo calcetines rojos que llevaba, los zapatos y por la dentadura. Tenía los dientes igual que un hijo suyo", explica bajo uno de los cipreses del cementerio. Antonio Gómez, fusilado en Adamuz. La cata arqueológica que los familiares efectuaron los pasados 10 y 11 de agosto removió la historia más negra de Adamuz. Bajo el cemento de uno de los caminos que surca el cementerio asomó medio cuerpo, constatando la presencia de enterramientos anónimos. Parece que se resuelve así uno de los principales enigmas que asustaba a las familias: si seguían allí los restos de los asesinados o habían desaparecido del todo, durante unas obras de canalización acometidas en los años ochenta sobre las fosas, tal y como afirmó uno de los sepultureros. Basándose en las excavaciones preliminares, los familiares están convencidos de que los represaliados siguen allí enterrados. Pero la búsqueda, cuando se lleve a cabo de forma completa, va a ser muy complicada. Como ha ocurrido en toda España, el tiempo ha ido modelando el paisaje de las fosas originales. En el caso del pueblo cordobés, además de la instalación de tuberías, se construyeron hileras de nichos en los muros del cementerio y se levantaron nuevas estructuras. Todo ello ha hecho variar las localizaciones que tenían establecidas en un escueto croquis, dibujado por el sepulturero en los 40 y que, en el caso del abuelo de Guadalupe, señalaba exactamente la zona en la que se encontraba. "Nos hemos dado cuenta de que los metros y distancias que indica el dibujo han podido variar porque se construyeron los nichos en los muros laterales con una profundidad de unos ocho metros", apunta la nieta del fusilado. El primer trabajo sobre el terreno no se podría haber hecho sin la colaboración de Aremehisa, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera. Este grupo, con amplia experiencia en la excavación de fosas en la provincia de Córdoba, recibió el apoyo de voluntarios de media España para realizar la cata. Rafael Espino, su portavoz, espera que la campaña se reanude con la participación de un georradar que ayude a determinar la ubicación exacta de las víctimas. Así, 64 años después de que asesinasen a los últimos resistentes de la guerrilla, sigue la lucha por su memoria.

miércoles, 31 de julio de 2013

Primera proyección de ROJOS en Cantabria


Miércoles 7 / 20h Estreno en La Vorágine


(Cisneros, 15 - Bajo. Santander )
Jueves 8 / 20h  en DLibros  (Lasaga Larreta, 11. Torrelavega)

Documental ROJOS / Asociación de Víctimas del Franquismo 17 de Noviembre (Orihuela) 
Rojos, 20 historias de represión franquista es un impactante y emocional relato documental en el que a través de los testimonios de sus veinte protagonistas nos narra la historia en paralelo de lo ocurrido a los vencidos de la guerra civil española. Este documental es un viaje emocional desde el Puerto de Alicante, ultimo reducto republicano, a los campos de concentración, pasando por el monte de la guerrilla, las aulas de maestros republicanos, las cárceles o el exilio forzoso de la mano de sus veinte protagonistas, hombres y mujeres desconocidos, que no salen en los libros de historia, pero que sin lugar a dudas son historia viva de unas vidas entretejidas que resaltan por su dignidad. En 1939 zarpó del puerto de Alicante el carguero inglés Stanbrook. En él, viajaban los últimos exiliados republicanos rumbo a Orán (Argelia). “Recuerdo que el capitán me cogió en brazos para cruzar la pasarela y subir al barco. Era un hombre que parecía que estaba en todas partes, no se separaba de todos nosotros ni un momento”, cuenta Helia González, que entonces tenía 4 años y viajaba con su padre, el republicano Nazario González Monteagudo. Esta es una de las historias de ROJOS (2012), un documental producido por la Asociación de Víctimas del Franquismo 17 de Noviembre, de Orihuela (Alacant). Y es una de las 20 que podrás conocer el 7 de agosto en LA VORÁGINE, donde se proyectará por primera vez en Cantabria. Al día siguiente, el 8 de agosto, se podrá ver en la librería DLIBROS; en Torrelavega y después, la imprescindible memoria histórica seguirá rumbo a Asturies. Rojos, 20 historias de represión franquista, es un impactante y emocional relato documental en el que a través de los testimonios de sus veinte protagonistas nos narra la historia en paralelo de lo ocurrido a los vencidos de la guerra civil española. La represión, el dolor,el miedo, la impotencia son el común denominador de estos fragmentos de vida. El desconsuelo,la angustia, la congoja, la pena, la muerte o el exilio el trágico destino que les esperaba. La variedad de los testimonios de los protagonistas permite reconstruir la historia, acompañándolos por los escenarios donde acontecieron los hechos y a través de los recuerdos de los supervivientes conectar con una parte muy dura de la historia que marco sus vidas. En las proyecciones que se realizarán en Cantabria, contaremos con la presencia de Amparo Pérez Cánovas, secretaria de la Asociación y productora de este documental dirigido por Eva Cortina Quevedo y que ha sido finalista en el Festival de Cine y Derechos Humanos (Nueva York, Barcelona, París). Las memorias recogidas en ROJOS que dejan aflorar los recuerdos bajo una visión optimista donde se destaca la capacidad de la condición humana para adaptarse a las condiciones mas extremas. Este documental es un viaje emocional desde el Puerto de Alicante, ultimo reducto republicano,a los campos de concentración, pasando por el monte de la guerrilla, las aulas de maestros republicanos, las cárceles o el exilio forzoso de la mano de sus veinte protagonistas, hombres y mujeres desconocidos, que no salen en los libros de historia, pero que sin lugar a dudas son historia viva de unas vidas entretejidas que resaltan por su dignidad. Los constantes puntos de inflexión y las extraordinarias conexiones entre los protagonistas, unidos a un constante acompañamiento musical y a un inagotable juego de montajes audiovisuales hacen de Rojos un documental sobre la memoria y contra el olvido.

viernes, 26 de julio de 2013

Homenaje a las víctimas Republicanas en Polaciones 2013

El domingo, día 4 de agosto, a las 12 horas, frente a la Iglesia de la Sierra, en Cotillos-Salceda (Polaciones), y promovido por Héroes de la República y la Libertad.


CONMEMORACIÓN DEL SEPTIMO ANIVERSARIO DE LA INAUGURACIÓN DEL MONOLITO EN MEMORIA DE LOS MUERTOS REPUBLICANOS DE POLACIONES

HÉROES POR LA RÉPUBLICA Y LA LIBERTAD
Cantabria, 27 – 07 – 2013

Con motivo del septimo aniversario de la inauguración del monolito en memoria de los muertos leales a la República del valle cántabro de Polaciones, la asociación Héroes de la República y la Libertad,  el domingo, día 4 de Agosto, a las 12 horas, frente a la Iglesia de la Sierra, en Cotillos-Salceda, celebrará un acto de afirmación a la recuperación de la memoria histórica.


Como en años anteriores, este acto, se inscribe en el denominado proceso de recuperación de la memoria histórica, en el intento de desarrollar una Ley que contempla la confección del censo de las personas asesinadas, fusiladas y desaparecidas y el desenterramiento e identificación de los cadáveres de las fosas comunes. En este acto reivindicamos de nuevo la recuperación de la dignidad de los muertos por el franquismo, víctimas republicanas que defendieron los principios democráticos de la Segunda República española.





Los partidos políticos y asociaciones que apoyan y defienden el reconocimiento a las víctimas del franquismo consideran que no se podrán cerrar las heridas de la guerra civil, hasta que la sociedad en su conjunto y sus instituciones no reconozcan que las víctimas leales a la república (asesinados, muertos, desaparecidos y exiliados), lo fueron por defender las libertades democráticas y el orden constitucional imperante representado por la II República, contra un golpe de estado que instauro un régimen autoritario, dictatorial, represor y sanguinario.

martes, 28 de mayo de 2013

El documental ROJOS 20 HISTORIAS DE REPRESIÓN FRANQUISTA busca espacio para presentarse en Cantabria


Hola Buenas tardes
Soy Amparo y soy secretaria de la Asociación de Victimas del Franquismo 17 de Noviembre de Orihuela, me pongo en contacto con vosotros para ofrecer la proyección del documental ROJOS 20 HISTORIAS DE REPRESION FRANQUISTA, documental que ha producido esta asociación y que estamos presentando por todo el territorio nacional.
Estamos intentando realizar una serie de proyecciones durante el mes de julio y agosto por toda la zona norte de la península.

Nosotros no cobramos nada por proyectar tan solo pedimos alojamiento de para una noche y colaborar en los gastos de desplazamiento.
Os cuento un poquito de nuestro documental y estoy a la espera de vuestras noticias
Un saludo
Rojos, 20 historias de represión franquista

Finalista en el Festival de Cine y Derechos Humanos

BARCELONA, NEW YORK, PARIS

El documental ROJOS, 20 historias de represión franquista producido por la Asociación de Victimas del Franquismo, 17 de Noviembre de Orihuela y realizado por Canalla Project ha sido seleccionado en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona. De entre más de 5.000 trabajos presentados al internacional evento, han seleccionado 110 y entre ellos se encuentra nuestro documental, que será presentado al público el viernes 24 de Mayo a partir de las 22:30 en los Cinemas Girona de Barcelona.

La Asociación de Víctimas del Franquismo 17 N se forja durante el año 2006 para canalizar los trabajos realizados por el Ateneo Viento del Pueblo de Orihuela en materia de recuperación de la Memoria Histórica, siendo su presidente D. Enrique Cerdan Tato.

El Festival de Cine y Derechos Humanos con sede central en Barcelona y sedes en París y Nueva York, es el festival más importante de Cataluña y un festival ampliamente consolidado a nivel internacional.
El Certamen ha sido reconocido por la UNESCO como referente en la lucha contra las diversas formas de discriminación y racismo.

Rojos, 20 historias de represión franquista es un impactante y emocional relato documental en el que a través de los testimonios de sus veinte protagonistas nos narra la historia en paralelo de lo ocurrido a los vencidos de la guerra civil española. Los constantes puntos de inflexión y las extraordinarias conexiones entre los protagonistas, unidos a una trepidante banda sonora, hacen de Rojos un documental sobre la memoria y contra el olvido. www.rojos-20.es

Rojos, 20 historias de represión franquista fue estrenado el pasado 16 de Noviembre en el Auditorio La Lonja de Orihuela con la asistencia de la mayoría de sus protagonistas.
Actualmente esta siendo presentado en distintas Universidades, Ayuntamientos y Asociaciones  de todo el país (Cartagena, Baza (Granada), Murcia, Almería, Castellón, Sartaguda (Navarra), Teruel, ...), además de la Proyección Especial realizada el 14 de Abril en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Continuando con su labor en la  difusión de la recuperación de la Memoria Histórica, la AVF 17N tiene programada la proyección de Rojos 20 historias de represión franquista durante los próximos meses en las siguientes ciudades: 10 de mayo, Zaragoza; 24 de mayo, Elche; 24 de mayo, Barcelona; 25 de mayo, Quesada (Jaén); 27 de mayo, Alicante; 28 de mayo, Madrid; 01 de junio, San Isidro (Alicante); 14 de junio, Torrevieja ….


FICHA TÉCNICA
Dirección y montaje: Eva Cortina Quevedo
Dirección de fotografía y post-producción: Antonio Bellón
Producción: Amparo Pérez, Ginés Saura y Jesús Nortes
Duración: 84 min.
Color. 
Formato Widescreen 1,85:1




Rodado entre febrero y octubre de 2012 en Alicante, Guadalajara, Cartagena, Murcia, Torrevieja, San Isidro (Alicante), El Campello (Alicante), Orihuela y Minglanilla (Cuenca).
 
Un proyecto de la Asociación de Víctimas del Franquismo 17 de Noviembre
Una producción realizada por:  Canalla Project (www.canallaproject.com)
Mas información en:

WEB Oficial:  www.rojos-20.es
Mail: rojos20historias@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/rojos20
Trailer: https://vimeo.com/52431696
Vídeo del estreno el 16 de Noviembre en Orihuela: https://vimeo.com/54118838

martes, 16 de abril de 2013

El valor de una promesa: un libro.


El pasado 21 de marzo el escritor Xavier Molins, puso en marcha un proyecto de micromecenazgo a través de la web www.verkami.com para encontrar financiación para editar e imprimir su nueva novela, basada en las vivencias de sus abuelos durante la Guerra Civil.
Se tratará de su cuarto libro, después de haberse dedicado en los tres anteriores a la narrativa de viaje. Esta vez, además, se trata de un reto especial y muy emotivo. Xavier cumplirá la promesa que le hizo a su abuela, la de plasmar su historia en una novela. Ella huyó con su abuelo a Francia durante la Guerra Civil y, para impedir que los separaran en el campo de refugiados de Argelers, tuvieron que soportar condiciones excepcionales. Se trata de una historia de amor. Una historia sobre el amor incondicional de dos personas en plena guerra, un amor capaz de vencer el más difícil de los obstáculos. Con esta novela biográfica, Molins pretende contarnos una pequeña parte de la Historia de aquellos tiempos que, según su opinión, está formada a partir de las vivencias reales de gente normal que no deberíamos olvidar jamás.
Xavier autoedita sus libros, pues un buen día decidió que quería ser escritor sin depender de ninguna editorial y poder así mantener la libertad de escribir lo que quería escribir y de la manera en que quería escribirlo. Verkami se convirtió en el socio ideal de este proyecto pues el micromecenazgo proporciona, en palabras del mismo escritor, "la grata sensación de sentir que tu obra está apoyada y financiada con el esfuerzo de gente que cree en los proyectos colectivos, en la cultura y en la necesidad que hayan escritores que puedan publicar sus obras sin tener que pasar por un filtro editorial que no suele obedecer a razones literarias o cualitativas, sino a motivos puramente políticos, económicos y de rentabilidad".

Actualmente Xavier Molins ha recaudado la mitad de la inversión que necesita para editar e imprimir la novela y todavía cuenta con tiempo para conseguir el objetivo, el plazo del que finalizará el 30 de abril. Las personas interesadas pueden convertirse en mecenas a partir de aportaciones desde 5 Euros con las que, por ejemplo, recibirán la recompensa de aparecer en los créditos y obtener el ejemplar digital de la novela.

Se puede encontrar toda la información sobre el proyecto en la web www.verkami.com , introduciendo en el buscador el título: "Un libro para cumplir una promesa" o en el siguiente enlace: http://www.verkami.com/projects/4617-un-libro-para-cumplir-una-promesa