Enredando en Internet he encontrado en formato PDF una antiguo artículo de José Ramón Sáinz Viadero: Los últimos guerrilleros de Cantabria. Fue publicado en 1977 en la mítica revista Tiempo de Historia. La revista pasaba por mis manos en el camino que iba del Kiosco a las manos de mi tío Pepe, de quien heredé años más tarde la colección completa y las cenas de los jueves en el bar Caracas en las que compartí mesa con Campillo, miembro de la Brigada Machado y, creo que es tiempo de confesarlo, "musa" de mi libro. Me reencontré con el artículo años después cuando inicié la investigación sobre la Guerrilla en los montes de Cantabria. Junto con los libros de Isidro Cicero fue de los primeros documentos que diseccioné, antes de lanzarme grabadora en mano a búsqueda del testimonio directo de los protagonistas.
El artículo relata la caída de Juanín y Bedoya, siguiendo el relato de la prensa de la época, que casi en tiempo real publicó la información, aderezado de otros datos obtenidos de los buenos contactos que ha sabido cuidar. Lo que siempre me llamó más la atención y con el paso del tiempo todavía me intriga, es como consiguió la fotografía de la moto en la que fue abatido Bedoya, que todavía en 1977 estaba encerrada en el garaje del Gobernador Civil de la Provincia.
Os adjunto dos enlaces, la del artículo en PDF que ha motiva este post (http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/25163/3/THIII~N34~P23-28.pdf) y el de la revista, que está accesible en la red (http://www.tiempodehistoriadigital.com)
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Un superviviente de los campos de concentración franquistas reclama que se conozcan la esclavitud y las torturas
"No guardo rencor, pero que se sepa qué pasó"
RAÚL LIMÓN - Sevilla - El País- 25/09/2011
Barajas se alistó de voluntario y pasó una década "viendo morir gente"
Era hijo de socialista y desde muy joven asistía a los mítines del partido en burro. Tenía 20 años cuando estalló la guerra y se alistó en los batallones de voluntarios. Desde ese momento, pasó una década "viendo morir gente".
Tras la contienda y al comenzar la II Guerra Mundial, Barajas fue enviado como esclavo a Punta Paloma, en Tarifa (Cádiz), donde construyó los fortines para las ametralladoras y los cañones, entre ellos el considerado más grande del Ejército, traído desde Mahón (Menorca). Según contaron sus compañeros de destino, fue arrastrado por los presos por zonas donde no había ni carreteras. Recuerda suicidios de compañeros, hambre, "y que nadie se preocupaba".
En Facinas (Cádiz) construyó una carretera y un campamento militar. Las bellotas del campo y la comida que traían mujeres de la zona aliviaron el hambre de los batallones. "Comíamos hierbas, naranjas con piel y los arenques con la cabeza, la espina y todo lo que llevase; todo lo comíamos", recuerda.
También construyó una carretera en Conil de la Frontera (Cádiz), donde un alférez sintió lástima de la situación y aumentó las raciones de comida. Los pescadores les daban cubos de sardinas a cambio de que les ayudaran con las redes.
Compartió el campo con tres jefes republicanos vascos llegados del Patronato de Redención de Penas por el Trabajo, una institución creada en el Ministerio de Justicia para distribuir a los esclavos.
De Bolonia recuerda la enorme decepción al descubrir que Estados Unidos obviaba la situación de los presos y negociaba con el Gobierno español la instalación de bases militares. "Estábamos tan ilusionados que planeamos que, cuando viniesen a liberarnos, les quitaríamos los fusiles a los escoltas, los encerraríamos y saldríamos en busca de los que viniesen a salvar al Gobierno de la República y luchar junto a ellos. Pero ya ves, fue todo lo contrario", afirma.
Barajas pasó por campos de concentración de Navarra y por tres de los 54 que hubo en Andalucía; lugares que, junto a depósitos de presos y zonas de fosas comunes, el grupo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (RMHSA) de la Confederación General del Trabajo (CGT) ha pedido que sean declarados, protegidos y señalizados, según la legislación andaluza.
La ausencia hasta ahora de una figura de protección ha supuesto la desaparición de algunas instalaciones, como el caso de las de La Algaba (Sevilla), uno de los centros más duros donde se concentraron los esclavos que construyeron el Canal del Viar y donde muchos fallecieron, como en otros campos, por el hambre y el maltrato.
Muchas de las infraestructuras que construyeron los presos, como las pistas del aeropuerto de Málaga o el Canal del Bajo Guadalquivir, aún están operativas o constituyeron la base de fortunas particulares sin que exista ni un solo elemento que recuerde cómo y por quiénes fueron levantadas.
El testimonio de Barajas apoya las pretensiones del grupo memorialista de la CGT. Su experiencia vital ha sido recogida y difundida por la asociación Memoriaren Bideak, Collectiu Republicà del Baix Llobregat y Memoria Antifranquista del Baix Llobregat.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)