miércoles, 28 de octubre de 2009
DEBATE SOBRE LA DESPOBLACIÓN RURAL EN TERUEL... y otros lares
Despoblación y memoria
He leído con interés la Tribuna Abierta por el colectivo Sollavientos en DIARIO DE TERUEL y no quería dejar pasar esta oportunidad para terciar, por ser este un motivo de reflexión en numerosos foros rurales y del que no somos ajenos en La Gavilla Verde. Quisiera arrancar diciendo que coincidimos con el escrito de Alejandro J. Pérez Cueva. Su conclusión es demoledora por certera: “estamos ante la desaparición de una forma de habitar el territorio”.
Aceptar esa visión nos lleva a un nuevo escenario que obliga a preguntarnos ¿por qué ha sucedido este proceso de desintegración de las sociedades rurales y cómo queremos que sea esa nueva forma de poblar el medio rural? Otro día hablaremos de esto último. Antes debemos hacer memoria.
La propiedad y la tardía mecanización. Dos son las causas motrices de la actual situación de crisis demográfica: La propiedad de la tierra y la tardía mecanización del campo. A la primera, se quiso poner solución en el pasado, solo hace falta recordar los procesos de desamortización y la Ley de Reforma Agraria republicana. Ambos procesos perseguían la creación de una burguesía agrícola y frenar el poder y la mala gestión que la Iglesia, los aristócratas y los terratenientes hacían de sus discutibles pertenencias mientras la gente pasaba hambre. Ahora, hay más tractores que gente en los pueblos y como titula Julia Escorihuela su artículo, era muy duro vivir en el medio rural, podemos discutir, como ella hace, si ahora es duro, pero en el pasado convenimos que lo fue para los agricultores, ganaderos y trabajadores del campo, de la mina y del monte que no podían afrontar esa mecanización pues sus recursos económicos eran escasos, cuando los había. La única arma era llenar la casa de hijos, pero cuando estos marcharon se abandonó la agricultura productiva para dar paso a la agricultura de subsistencia. La emigración económica sería el factor determinante, pero deberíamos detenernos en analizar si hubieron otras causas y nosotros afirmamos que antes o a la par de la económica hubo una emigración política.
La república, el franquismo y la resistencia. Consideramos que se debe incluir en nuestros argumentos tres procesos políticos acaecidos en el siglo pasado que aún determinan nuestro presente y nuestro futuro: El advenimiento de la II República, la Guerra y la resistencia a la dictadura. El primer proceso, es emblemático pues supone el mayor esfuerzo para modernizar y democratizar nuestra sociedad. Nuestra guerra fue el primer episodio provocó el colapso de nuestra sociedad y destruyó, a parte de todas las ilusiones republicanas, la pérdida de numerosos medios humanos y materiales de los que se tardó en recuperarse décadas a nivel cuantitativo y nunca cualitativamente. La resistencia a la dictadura, protagonizada por los guerrilleros antifranquistas en nuestras tierras y las técnicas represivas para aniquilarlos, acabó por demoler a la sociedad rural. Se generó un nuevo escenario donde sólo podían gobernar los vencedores. A ellos, hay que atribuir la responsabilidad de la situación actual pues contando con todos los recursos y sin oposición alguna fueron incapaces de modernizar las sociedades rurales.
El poder, tras la guerra, no nace de la convención social, sino de la imposición. No es representativa del marco social de posguerra, sino del terror. Aunque no es una ley general, convendríamos que las personas afines a los valores republicanos, representaban el ansia de cambio que nuestro país necesitaba y formaban una red social innovadora e intelectualmente avanzada en los pueblos. Los que vencieron, representaban el inmovilismo, el mantenimiento de los privilegios de unos pocos y el carácter tradicionalista que ha gobernado nuestro país secularmente. Una élite rancia y holgazana incapaz de asumir que la educación y el voto debían ser universales y que todos debían tener acceso a la propiedad y al trabajo. La guerra condenará a los perdedores a la cárcel y al exilio y en las poblaciones rurales a una vigilancia asfixiante que les obligará a buscar nuevos horizontes.
Y en eso llegó el maquis. La aparición de la guerrilla marcará otro capítulo de violencia política. Independientemente de la simpatías que despierte la resistencia armada al franquismo, los guerrilleros representaran un peligro eminente para los que favorecían la dictadura, pero también a los que habían luchado contra ella. Las personas que apoyaron a los guerrilleros serán víctimas de unas políticas represivas de gran envergadura. Pero la represión no tenía ojos ni corazón y con la aparición del Decreto Ley de Bandidaje y Terrorismo y el nombramiento del General Pizarro como Gobernador de Teruel, con supremacía sobre los gobernadores de las provincias vecinas, abrirán un periodo de despoblación forzosa de incalculables consecuencias.
Hemos asistido a relatos de víctimas de la represión en los que se repetía el consejo que recibían de los guardias más humanitarios: Váyanse, busquen otro lugar para vivir, aquí es imposible y la muerte acecha. Y eso ocurrió. Las personas de izquierdas, aquellas que contestaban la implantación de la dictadura y la desaparición de sus derechos, hubieron de huir de sus pueblos, cuando no fueron encarcelados o murieron por “auxiliar a los bandoleros”. No pocas personas conservadoras siguieron su ejemplo, a pesar de contar con los medios necesarios para seguir trabajando hubieron de huir pues faltaba la seguridad para realizar sus tareas con normalidad. La fiscalización de la producción y el estraperlo serán también determinantes. El racionamiento se mantuvo más allá de lo razonable por los beneficios que obtenían de él las autoridades y estraperlistas y por la coherción que significaba para el campesinado sin herramientas para organizarse y defender sus derechos. Se podría aceptar la mayor o menor importancia de este hecho. No puede aceptarse que debamos obviar estos procesos para analizar las causas de nuestra actual despoblación. Habría que añadir el nulo interés que el franquismo tuvo por el campesinado, por las provincias de interior, las que seguimos huérfanas de infraestructuras y servicios, si no eran para realizar tareas de control social. El franquismo gastará todos sus desvelos en la necesaria industrialización del país y en el olvido del sector primario.
La democracia. Llegada la democracia nos encontramos con diversas paradojas. La primera es que en treinta años de ayuntamientos democráticos y de políticas europeas de desarrollo rural, se han mostrado incapaces de parar este proceso de consecuencias terribles. La otra paradoja, es que contamos con unos servicios impensables treinta años antes, cuando los pueblos son una especie de geriátricos autogestionados y donde el llanto de un niño es motivo de alegría. En los pueblos no se vive mal, se vive de lujo en comparación con los problemas de desarrollo personal y laboral que los ciudadanos pueden encontrar en los suburbios de la ciudad estado. Pero, claro, pueden ir al cine.
Existe la sospecha que no hay interés institucional por la repoblación, al contrario, existen fuertes intereses para que nuestros pueblos acaben vaciándose. Por un lado, ahorraría cantidades importantes de servicios y, por otro, habría un fácil acceso a nuestros recursos sin resistencia para poderlos explotar o como mínimo para levant ar vallados que generaciones futuras deberán tumbar. Víctor Manuel Guíu, lo escribía en esta páginas “En nuestra mano está, al menos, alzar la voz para impedir que se esquilmen los últimos recursos que contiene. En nuestra mano está, al menos, alzar la voz para impedirlo.” Podemos dar por muerta una cultura, una forma de vivir que si no estamos atentos y la registramos, perderemos una riqueza brutal: toponimia, oficios, artes, gastronomía, silvicultura e incluso la propiedad de la que se adueñan avezados amigos de lo ajeno con la manipulación de catastros y registros. Ya saben que cuando un cadáver entra en descomposición, aparecen los carroñeros. Resistiremos, en eso no hemos cambiado ni debemos.
PEDRO PEINADO
Presidente de La Gavilla Verde
www.lagavillaverde.org
Extraído de http://sollavientos.blogspot.com/2009_10_01_archive.html
lunes, 5 de octubre de 2009
2010: UNA GAVILLA PARA MI PUEBLO.

Cómo los sueños necesitan tiempo para poderse materializar, quiero empezar hoy a soñar, cuando todavía siento el sudor del viaje en la espalda; cuando la emoción que ayer vivimos al cerrar las jordanas cantando a coro “La estaca” se esconde en las lágrimas que no dejo brotar. Mi primer pensamiento es como trasmitir los ánimos suficientes a los amigos de la Gavilla Verde (sí a tí: Pedro, Conchi, Puri, Juambe, Teo...) para que las fuerzas no os flaqueen. Habéis construido algo grande, muy grande, tan grande que hacéis que se encuentren bien los guerrilleros que fueron condenados durante muchas décadas al olvido, devolviéndoles la voz y el calor del cariño.
La utopía a veces nos hace guiños para que sepamos que es posible, que “si yo tiro fuerte por aquí, y tú tiras fuerte por allí, seguro que cae... y nos podremos liberar”. El paso del tiempo nos resta pulso e ímpetu, pero hay veces, y no sé porqué, el corazón golpea más fuerte. Miras a tu alrededor y eres consciente de que estás rodeado de gente con la que compartes el ritmo y la emoción. En esos momentos te das cuesta que es posible. Quizá sea una ilusión, pero es tan grande y tan fuerte que espero poder volver a reencontrarme con ella en las próximas jornadas de “El maquis en Santa Cruz de Moya”.
Una Gavilla Verde para mi pueblo, Santa Cruz de Moya.
Presenación en la Libre (Libería Alternativa)
martes, 29 de septiembre de 2009
Exposición: Crónica de la guerrilla antifranquist

El 1º de octubre se presentará la exposición: Maquis. Crónica de la guerrilla antifranquista. Elaborada por La Gavilla Verde con la ayuda del Ministerio de la Presidencia. La
exposición nace con la esperanza de poder exhibirse en todo el territorio, pues quiere ser el resumen de lo acaecido por la resistencia española en Francia y España. Cuenta con veinte paneles en los que se exponen los antecedentes, la presencia territorial, la vida cotidiana y el trabajo realizado para conservar la memoria del movimiento guerrillero.
Nos vemos en las JORNADAS EL MAQUIS EN SANTA CRUZ DE MOYA
Los próximos1, 2 y 3 de octubre de 2009 se celebra en el pueblo conquense de Santa Cruz de Moya las X JORNADAS EL MAQUIS. CRÓNICA RURAL DE LA GUERRILLA ESPAÑOLA. MEMORIA HISTÓRICA VIVA. No es la primera vez que he podido participar en estas jornadas, que organiza La Gavilla Verde. Desde aquí quiero felicitarles por su esfuerzo continuado, ya que en estos tiempos la razón solo tiene posibilidad de hacerse un hueco desde la constancia y el trabajo bien hecho. Ellos reunen los dos requisitos, y además son capaces de trabajar con un cariño y compromiso tal, que se nota desde el primer instante que te adentras por la calles del pueblo y entras en contacto con las gentes de la Gavilla.
El sábado día 3 de ocubre participaré en la mesa Fascismo y Represión en la Posguerra. con una charla sobre la represión de la guerrilla en Cantabria; junto a Mirta Núñez Díaz-Balart y Joan Antón Mellón.
Para acceder al programa provisional de las jornadas pinca aquí...
miércoles, 5 de agosto de 2009
Exposición fotográfica: Crónicas de retaguardia

www.cdis.es
http://cronicasderetaguardia.es
lunes, 13 de julio de 2009
La guerrilla llega a las bibliotecas
BIBLIOTECA CENTRAL DE CANTABRIA
Casa de Cultura de Torrelavega
Biblioteca Municipal Miguel Artigas (Astillero)
Biblioteca Municipal Guillermo Arce (Los Corrales de Buelna)
Biblioteca Municipal de Cartes
Biblioteca Municipal de Unquera
Biblioteca de San Román de la Llanilla
Biblioteca Municipal de Monte
miércoles, 17 de junio de 2009
TIEMPO DE REFLEXIÓN: Ocho meses después...

Los retos que cada uno de nosotros asumimos, nos van moldeando. En este caso, me ha permitido acercarme a un tiempo lejano, al tiempo de mis abuelos, que parecía duro, oscuro, inhóspito, y descubrí a personas que lucharon por vivir y por encontrar un tiempo que se les negaba. Rascar entre sus recuerdos y ver la energía de la vida en sus ojos, fue una experiencia de tal intensidad que durante años, sus voces han estado presentes en mi cabeza. Tal es así, que era capaz de recordar en que cinta se alojaba los testimonios que necesitaba localizar. El libro se escribió desde la cotidianidad, ya que durante doce o trece años, tuvo que compartir su tiempo con mi trabajo, mi familia, las preocupaciones, los amigos y el cansancio que se acumulaba en las noches que sus páginas fueron amasadas. Un tiempo que ya no me pertenece, y esto me hace sentir raro; es el tiempo de quien lo lea y de esta forma haga presente la experiencia vital de las personas a las que el libro hace referencia.
lunes, 11 de mayo de 2009
Homenaje a la Brigada Pasionaria
Miembros conocidos de la Brigada Pasionaria:
ANTONIO MATEO SÁNCHEZ, (Almería, 1919)
BENARDO QUINTILIANO GUERRERO
EUGENIO VALRIBERAS CARRERAS (Segovia, 1911)
FELICIANO SANTAMARÍA GARCÍA, (Madrid, 1911)
FRANCISCO RODRÍGUEZ CHAVES “PACO” (Tetuán, Marruecos, 1915)
GABRIEL PÉREZ DÍAZ (Oviedo, 1909)
GREGORIO RUIZ ROMO (Guadalajara, 1917)
JERÓNIMO ARGUMOSA LÓPEZ (Campuzano, Cantabria, 1913)
JESÚS BARQUÍN OCHOA (Castro Urdiales, Cantabria 1906)
JESÚS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ (Pajares del Puerto, Asturias, 1910)
JOAQUÍN SÁNCHEZ “EL ANDALUZ” “EL CHINO”
JOSÉ BAJOS BODAS (Madrid, 1911)
JOSÉ DURÁN GARCÍA (Badajoz, 1908)
JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ “PIN EL ASTURIANO”
JOSÉ MAGDALENA SEVILLA (Mieres, Asturias, 1920)
JOSÉ PALOMO SANTA MARÍA
JOSÉ RUIZ HERRERO POETA (Frigiliana, Málaga, 1915)
JOSÉ SALAS GARCÍA (Cantolla, Almería, 1918)
JUAN BELTRÁN VELA (Jaén, 1918)
JUAN RIVERO SÁNCHEZ (Bollollo de la Imitación, Sevilla, 1908)
JULIO FRAILE MEDIOMETRO
“MADRILES”
MANUEL ALONSO DÍAZ (Mieres, Asturias, 1925)
NEMESIO FOLGADO BLANCO (Ponferrada, León, 1919)
PAULINO GARCÍA GARCÍA (Asturias, 1904)
RAFAEL GARCÍA BARREIROS (Cangas de Narcea, Asturias, 1916)
ROMÁN ACHA BILBAO (San Sebastián, 1909)
SANTIAGO SÁNCHEZ ROSALES (Colomera, Granada, 1910)
URBANO FERNÁNDEZ MENÉNDEZ (Ciacal, Asturias, 1915)
VICENTE DE ANTONIO VELASCO “EL CARBONERO” (Madrid, 1902)
domingo, 26 de abril de 2009
Presentación en la Feria del Libro
Presentación en San Román
El encuentro que disfutamos el jueves pasado, estuvo impregnado de esta forma de hacer. Desde la cercanía y el diálogo, conseguimos romper la frontera que separa al ponente del público. A veces ser pocos es mucho, porque permite que la comunicación sea más intensa y facilita cerrar el círculo; que no es más que devolver a los demás, lo que otros nos han aportado. En este caso la ilusión y el sacrifició de una generación que creyó que era necesario un mundo más justo.
viernes, 3 de abril de 2009
LA NOCHE OSCURA

Pero por las noches de este anciano pasan todos
como en una larga marcha de fantasmas ateridos.
Callar es como olvidar el nombre de los muertos.
Por eso es mejor el grito
pese al dolor infectado de la memoria.
La voz de los muertos es una luna nueva,
una noche oscura
que es, al fin, esencia de la noche,
un dolor eternamente triste
que los vivos guardan para el polvo
en los manuales de historia:
“Entre marzo y abril cruzamos la frontera.
A nuestra espalda la guerra
y frente a nosotros, sin saberlo, la guerra”.
sábado, 28 de marzo de 2009
Recuperando la memoria: Remigio Blanco

Después de pasar por varios campos de concentración, se enroló en un grupo de maquis dependiente del PCE, donde estuvo luchando hasta la liberación de Francia. En abril de 1945, Remigio cruzó la frontera española con un grupo, que tenían como misión emplazarse en la sierra del Gorbea. Su grupo fue desarticulado en pocas semanas; al perder contacto se instaló en Bilbao, donde malvivió, al carecer de documentación, durante un año. Por medio de conocidos contactó con un responsable del Partido y fue destinado al Comité Regional de Asturias, León y Santander, con la misión de reforzar la organización de los guerrilleros asturianos. Antes de su incorporación al nuevo destino, le encomendaron tomar contacto con la Agrupación Guerrillera de Santander para paliar la situación de crisis en que se encontraba la Brigada Malumbres. Una vez consolidada la estructura guerrillera, fue trasladado a Gijón, donde le sorprendió la desarticulación del Comité Regional a los pocos días de su llegada. Un parte de la Guardia Civil, fecha su captura el 19 de septiembre de 1946. Permaneció en Prisión hasta mitad de los años cincuenta.
viernes, 20 de marzo de 2009
Ultimas presentaciones
lunes, 16 de marzo de 2009
Presos cántabros en la Isla de San Simón (Pontevedra)
domingo, 8 de marzo de 2009
Presentación en Castro
miércoles, 25 de febrero de 2009
POR TU CULPA, la 2ª Edición está en prensa.
En el mes que llega, nos vamos a poder ver para hablar del libro en Castro, en Suances, en la Facultad de Filosofía y letras, y en Corrales. Me alegrará poder volveros a ver y charlar de nuevo.
Un saludo, Tino
lunes, 16 de febrero de 2009
Copla de la Cuadrilla de la Langosta
La guerrilla de la Langosta
es una guerrilla muy fuerte
porque se echó a los montes
después de dejar el Frente.
lunes, 9 de febrero de 2009
Homenaje a EULALIO BARROSO ESCUDERO «CARRETE»,

http://www.lagavillaverde.org/en%20memoria/eulalio/eulalio.htm
domingo, 8 de febrero de 2009
Presentación Librería Sancho Panza
miércoles, 21 de enero de 2009
Presentación del libro en Reinosa.
La guerrilla la Langosta
es una guerrilla fuerte,
que se ha echado al monte
después de dejar el frente.
jueves, 15 de enero de 2009
Nuevo Blog: Microbiografías.
Con el objetivo de facilitar la consulta he creado nuevo blog, en el que se irán guardando las microbiografías de guerrilleros, huidos, maquis y enlaces que han aparecido publicados en estas líneas, así como las que en un futuro vayan apareciendo. Creo que también es una oportunidad, para que aquellas personas interesadas en el tema puedan hacer sus aportaciones en agrupacionguerrillerasantander@gmail.com , y que en la medida de lo posible nos haremos eco en el blog.
Para acceder al blog (pulsa aquí)
sábado, 10 de enero de 2009
RECUPERANDO LA MEMORIA: JULIO VÁZQUEZ

En Francia, antes de salir a trabajar a una mina, pasó por varios campos de concentración. A donde volvió tras el desmoronamiento de la línea Maginot ante el avance de las tropas alemanas; en esta ocasión al famoso campo de Argeles-sur-mer. Tras la disolución del Régimen colaboracionista de Vichy, Julio Vázquez se fugó del campo para tomar contactos con los maquisards. Comprobó en primera persona cómo la policía española colaboraba con las tropas alemanas en la persecución de los republicanos. Fue detenido en la Gran-Combe, mientras realizaba una misión. En los interrogatorios fue torturado y posteriormente trasladado a España.
Comenzó en Barcelona su periplo por las cárceles españolas. Gracias a los contactos de una tía suya que estaba sirviendo en la ciudad condal, pudo ser traslado al campo de trabajadores de Cerro Muriano (Córdoba). En 1944 fue licenciado, no quiso volver a su pueblo por temor a ser represaliado y se trasladó a Barcelona, a casa de una hermana. Llegó enfermo de tifus y por recomendación médica accedió a volver a Obregón, porque el clima de Santander era mejor para recurarse. Sus miedos no se confirmaron, ya que las fuerzas vivas estaban demasiado preocupadas por cual sería el futuro del Régimen al terminar la Guerra Mundial.
A los pocos meses de su llegada, por medio de Inocencio Aja, entró en contacto con las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y empezó a colaborar en su reorganización. El trabajo se vio interrumpido el 18 de julio de 1945, al producirse la caída de las Juventudes, del Comité Provincial del PCE y de responsables de la Agrupación Guerrillera de Santander (AGS), organizaciones que estaban muy vinculadas. Julio Vázquez ingresó en la Prisión Provincial el 31 de ese mes, después de pasar varios días de interrogatorios en la comisaría. Salió en libertad el 24 de abril de 1947, para volver a ingresar el 2 de diciembre de ese mismo año, por dar apoyo a Inocencio Aja, que estaba intentando reorganizar la AGS, y a los guerrilleros que actuaban por el valle de Cayón, en su afán de escapar del acoso a que les tenía sometidos la guardia civil, después de la caída de Bonifacio Mazón y Enrique González Zurita. Por esta causa estuvo en prisión hasta julio de 1953.
Su compromiso con la lucha contra la dictadura franquista, le llevó a involucrarse en la lucha sindical que la mitad de los años sesenta se estaba desarrollando. Participó muy activamente en la huelga que se organizó en 1968 en la fábrica Nueva Montaña, lugar en el que trabajaba. En esta ocasión también fue condenado a prisión de la que no saldría hasta bien entrados los años setenta para retomar la militancia en el Partido Comunista de España.