Pasados veinte años desde que en noviembre de 1992 se celebrara también en Barcelona el I Encuentro de Investigadores del Franquismo, resulta conveniente realizar un balance tanto del crecimiento y evolución de la historiografía sobre el período, como de los mismos Encuentros, un foro bien consolidado entre los investigadores, como demuestra la propia continuidad organizativa, con capacidad de adaptación a las nuevas necesidades historiográficas.
Como en las ediciones anteriores, el Encuentro pretende estimular el debate historiográfico sobre la dictadura y la época franquista, proponiendo en esta ocasión incorporar una visión comparada con otras dictaduras y con otras sociedades. El VIII Encuentro pretende convertirse así en espacio idóneo tanto para la presentación de investigaciones inéditas como para continuar avanzando en la perspectiva de inscribir la historia del franquismo en el contexto internacional.
El Encuentro se estructurará en tres sesiones, en las cuales se organizarán espacios de trabajo simultáneos para el debate tanto de las comunicaciones como de las temáticas a ellas vinculadas.
Comunicaciones:
La estructura de las sesiones pivotará sobre el debate historiográfico en torno a las temáticas planteadas por las comunicaciones presentadas. Éstas serán adscritas por el comité científico del Encuentro a las distintas sesiones. Los plazos para la presentación de las comunicaciones serán los siguientes:
Presentación de propuestas de comunicación: hasta el 15 de septiembre de 2012.
Las propuestas deben incluir los siguientes datos: apellidos y nombre del/de la comunicante, estudios o profesión, centro de trabajo o investigación, teléfono, correo electrónico, título de la comunicación y breve resumen del contenido de la misma (máximo 200 palabras), dando cuenta especialmente de hipótesis, metodología, técnicas y fuentes empleadas. La respuesta de aceptación de las propuestas de comunicaciones recibidas por parte de los organizadores se enviará como máximo el 30 de noviembre de 2012.
Presentación de comunicaciones: hasta el 30 de abril de 2013. El texto deberá presentarse en formato Word, en soporte informático, y con una extensión máxima de 10.000 palabras, notas incluidas; las comunicaciones podrán ir acompañadas de gráficos, cuadros e ilustraciones.
Para facilitar el debate, los participantes en el Encuentro podrán acceder a las comunicaciones aceptadas previamente a su celebración.
Las propuestas de comunicación y las comunicaciones deben remitirse a la dirección electrónica ce.efid@uab.cat
Plazo de inscripción:
El plazo de inscripción se abrirá el 15 de enero de 2013 y se cerrará el 30 de septiembre de 2013.
Para más información, pueden ponerse en contacto con la organización del VIII Encuentro:
Fundació Cipriano García
fcg@ccoo.cat
http://www. fciprianogarcia.ccoo.cat
CEFID
ce.efid@uab.cat
http://www.cefid.uab.cat
miércoles, 26 de diciembre de 2012
viernes, 21 de diciembre de 2012
Nace un nuevo Blog: Periferias
Periferias prestende ser un blog de reflexión, que aporte un análisis a los datos que a los ciudadanos se nos camuflan entre tanta palabrería inunda los medios de comunicación. Pretende recoger la voz de mucha gente que desde la atalaya en que se encuentra es testigo de los tiempos que nos empujan. Y lo queremos hacer aquí en Cantabria, Porque también estamos estamos sufriendo los recortes de derechos y prestaciones sociales.
En los tiempos que nos acompañan todo lo que no sea economía, su economía, ocupa un lugar en la periferia del pensamiento, o mejor dicho de la opinión publica. Pensar y repensar en nuestro entorno es lo que aquí interesa, desde la periferia geográfica, política y social. Desde la periferia de la periferia. Lo que aquí encuentres está orientado para entender este presente de recortes que nos aboca a la pobreza.
Ya existe una primera entrada: Presupuestos municipales contra la crisis, pero no tanto. En la que se analiza la evolución que ha tenido en los últimos años los presupuestos de los Servicios sociales en un municipio, en este caso el de Santander.
http://periferiadelaperiferia.blogspot.com.es/
En los tiempos que nos acompañan todo lo que no sea economía, su economía, ocupa un lugar en la periferia del pensamiento, o mejor dicho de la opinión publica. Pensar y repensar en nuestro entorno es lo que aquí interesa, desde la periferia geográfica, política y social. Desde la periferia de la periferia. Lo que aquí encuentres está orientado para entender este presente de recortes que nos aboca a la pobreza.
Ya existe una primera entrada: Presupuestos municipales contra la crisis, pero no tanto. En la que se analiza la evolución que ha tenido en los últimos años los presupuestos de los Servicios sociales en un municipio, en este caso el de Santander.
http://periferiadelaperiferia.blogspot.com.es/
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Adios a Jesús de Cos

Hay personas que se te escurren entre las manos cuando menos te lo esperas. En la manifestación de ayer Javier Manteca, en medio del saludo, me empezó a hablar de Jesús de Cos, del artículo publicado en el periódico, de sus últimas convesaciones con él. Desprevenido recibí la noticia de su muerte. La primera persona en que pensé fue en Marisol, que siempre estuvo detrás de Jesús impulsando todas sus inciativas. Desde aquí la envío un fuerte abrazo. Los conocí cuando la carabana de memoria llegó a Santander hace doce años, y desde entonces no han parado de viajar y poner en marcha iniciativa para recuperar la memoria de la guerrilla. Su principal aportación fue el libro "Ni bandidos, ni vencidos" en el que recoge su relato de lucha, y que acompaña con un trabajo de recopilación de hombres y mujeres que colaboraron con la guerrilla cántabra.
Jesús de Cos Borbolla, guerrillero antifranquista, miembro de la Brigada Machado, y miembro de la de la Asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE) ha fallecido el 10 de diciembre de 2012.
La oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos pide a España la derogación de la ley de amnistía de 1977

La oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, ha pedido este viernes a España la derogación de la ley de amnistía de 1977 porque incumple la normativa internacional en materia de Derechos Humanos.
El portavoz de Pillay,
Rupert Colville, ha descartado comentar la sentencia que inhabilita al
juez Baltasar Garzón por ordenar escuchas telefónicas en la
investigación de la trama de corrupción Gürtel, pero ha recordado las otras dos causas abiertas sobre el magistrado y, en alusión a la relativa a los crímenes del franquismo, ha defendido este tipo de pesquisas.
“España está obligada, bajo la ley internacional, a investigar las
graves violaciones de los Derechos Humanos, incluidas las cometidas
durante el régimen de Franco, y a procesar y castigar a los responsables si todavía están vivos“,
ha afirmado Colville, durante una rueda de prensa en Ginebra. Además,
según la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, existe un deber hacia
las víctimas, que tienen “derecho de reparación”.Colville ha recordado que, conforme a una recomendación de 2009 de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, “España debe derogar su ley de amnistía, puesto que no es conforme con las leyes internacionales de Derechos Humanos”. Dicha recomendación, elaborada por 18 expertos de la organización internacional, toma como base el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Político, ratificado por España en 1985.
Juicio a Garzón
Colville ha asegurado, en alusión a Garzón, que “los jueces no deberían ser objeto de una investigación penal por hacer su trabajo”, habida cuenta de que sus investigaciones, según la ONU, tratan de cumplir los estándares internacionales en la medida en que no cabe amnistía “para graves crímenes internacionales”. La norma puesta en cuestión “podría violar el principio de independencia judicial”.
En declaraciones recogidas por Reuters, el portavoz de Pillay ha comparado el caso español con el de otros países y ha subrayado que debería aplicarse “el mismo principio” que la ONU ya ha expresado para lugares como Yemen o Haití, donde también han defendido el procesamiento de autoridades responsables de violaciones de Derechos Humanos.
lunes, 5 de noviembre de 2012
Ciclo de cine documental en La Libre
El próximo JUEVES, 8 DE NOVIEMBRE, el CSA La Libre tiene el
placer de inaugurar un ciclo de cine documental de la mano de Iñaki Pinedo
titulado “Trilogía de la
Memoria” con el que su autor aporta un soporte de
“memoria viva” para participar en el
análisis crítico de nuestra historia reciente. El ciclo constará de los documentales: “El hombre que murió dos veces” (2003) “La Escuela
Fusilada” (2006) y “Los Otros
Guernicas” (2011), y en la
primera de las sesiones contaremos con la presencia de Iñaki para el coloquio
posterior.
Las fechas serán
las siguientes:
► 8 de noviembre, 20.00 horas, “El hombre
que murió dos veces”. Documental que narra la creación y evolución de la
primera guerrilla antifranquista de la posguerra española a través del mítico
maquis Manuel Girón Bazán. Contaremos con la presencia del director, Iñaki
Pinedo, para la presentación y la charla-coloquio posterior.
► 22 de noviembre, 20.00 horas, “La Escuela Fusilada”. Documental sobre la destrucción del modelo educativo republicano. Narra la depuración que sufrieron los docentes españoles durante y después de la Guerra Civil.
► 13 de diciembre, 20.00 horas, “Los Otros Guernicas”. Recorriendo la vida y la obra del pintor Luis Quintanilla, este documental aborda la enorme pérdida que supuso el éxodo de lo más significado de nuestros intelectuales, como fatal consecuencia de la Guerra Civil. La película, no solo es un reconocimiento a la figura y a la obra de Quintanilla, también reivindica un reconocimiento a la obra de los artistas del exilio.
► 22 de noviembre, 20.00 horas, “La Escuela Fusilada”. Documental sobre la destrucción del modelo educativo republicano. Narra la depuración que sufrieron los docentes españoles durante y después de la Guerra Civil.
► 13 de diciembre, 20.00 horas, “Los Otros Guernicas”. Recorriendo la vida y la obra del pintor Luis Quintanilla, este documental aborda la enorme pérdida que supuso el éxodo de lo más significado de nuestros intelectuales, como fatal consecuencia de la Guerra Civil. La película, no solo es un reconocimiento a la figura y a la obra de Quintanilla, también reivindica un reconocimiento a la obra de los artistas del exilio.
jueves, 25 de octubre de 2012
El comienzo del día. Poema de Mariano Calvo
Que poco cuesta, dejándonos llevar por esta sierra en tiempos poblada por la guerrilla, acercarnos al amanecer de un hombre que se llenó de monte por soñar en una España sin Tiranía, ni miedo, ni tirano.
El comienzo del día
Inquieto se despierta al día con una pesadumbre de sombras
pues tal vez soñó con jinetes negros y armaduras de acero.
Pero afuera quieren llover las horas como otoñales hojas
de abedul en el hospitalario manto de la hierba.
Entonces, lentamente, con la parsimonia de aquel
que posee el tiempo, cambia el semblante adusto de la tierra
y se desprende de su rigor el que una
vez fue tocado por el miedo.
(Mariano Calvo)
martes, 23 de octubre de 2012
Homenaje a la hija de Pin El Cariñoso en La Libre
Tras sus tres años de periplo
judicial, en el CSA La Libre celebramos con Josefina Lavín, hija de
Pin el CariñosO y María Solano, la recuperación el
apellido paterno que el franquismo le hurtó, aprovechando
que Josefina viaja a su tierra desde EEUU, donde actualmente
vive.
Aquí podéis leer cómo finalizó exitosamente todo.
http://www.enfocant.info/historia-y-memoria/una-sentencia-devuelve-a-josefina-lavin-el-apellido-de-su-padre-pin-el-carinosu
El menú será el siguiente:
- Breve semblante de Pin, "El Cariñosu", por Diegu San Gabriel, historiador - Proyección de "La Saga del cariñoso" (info en el enlace), documental dirigido por Vicente Vega
- Charla-coloquio con Josefina Lavín Cobo.
Rogamos máxima difusión y asistencia, dado que se trata de un homenaje. Arropemos a Josefina tras su periplo.
Os esperamos!
La Libre
viernes, 12 de octubre de 2012
'30 años de oscuridad', la película de animación
Días de cine - '30 años de oscuridad'
05 oct 2012
Interesante largometraje documental sobre
los republicanos escondidos en su casa tras la guerra civil (algunos
durante más de 30 años). Nominado a los Goya, en la última edición, ha
inaugurado el Festival de Cine Español de Toulouse, una de las citas más
importantes del cine español en Europa. destaca su novedosa utilización
de testimonios, imágenes de archivo y animación
Días de cine - '30 años de oscuridad'
miércoles, 10 de octubre de 2012
Microbiografía de José Largo San Pedro (Pedro).
Artículo publicado por Íñigo Landa Larrazabal. Pinchar en el enlace para consultar el artículo original: http://landa-larrazabal.blogspot.com.es/2009/11/historia-de-cinco-luchadores-contra-el_13.html

Estuvo casi dos años en el monte, pasando por varios grupos de la brigada, si bien estuvo principalmente en el liderado por (Juanin), entre los ríos Deva y Besaya. Realizaron diversas requisas y varias voladuras de columnas eléctricas, permaneciendo en permanente movimiento para evitar ser detectados, lo que termino por agotar al grupo. Finalmente el y Manuel Díaz López “Manolo el Repollero” de Casar de Periedo (Cabezón de la Sal) decidieron separarse de la guerrilla y marchar a Bilbao “con idea de pasar a Francia como ya habían hecho varios de su grupo” marchando por los montes en esa dirección. (1)
Días antes de los sucesos que más tarde ocurrieron, les habían visto por el monte de Hijas (Puente Viesgo). Pero fue el día 21 de Agosto de 1947 cuando fueron sorprendidos y tuvieron un encuentro con la Guardia Civil en una vaguada de un monte entre Quintana de Toranzo y Borleña, muy cerca de Quintana, por donde llevaban algunos días, al parecer fueron delatados por un “hombre” apellidado Maza, dueño de una cabaña del lugar que les vio cuando estaban cogiendo unos perojos.“En pago a esta denuncia, le ofrecieron un puesto en la Guardia Civil, pero el renuncio y se lo ofreció a su hermano Segundo Maza al que dieron el puesto.”
En el encuentro Pedro fue herido y apresado mientras Manolo el Repollero consiguió huir, acto seguido subieron varios Guardias Civiles del cuartel de Ontaneda, “Según cuentan, se encontró el Repollero con los guardias civiles cuando subían, cerca de Borleña y tuvo la sangre fría de preguntarles que si habían visto unas vacas que andaba buscando para llevarlas a la cuadra” cuando llegaron los Guardia Civiles al pueblo, donde se juntaron como una decena, llevaron a “Pedro” a la escuela de Quintana de Toranzo, para interrogarle, “La gente del pueblo fue para ver lo que pasaba pues habían visto como “uno del pueblo de pocas luces” llevaba a los guardias unos palos y oían los gritos que daba, por los golpes que le daban.
La gente se marcho horrorizada” estos salvajes asesinos “no merecen otro nombre” a pesar de estar herido estuvieron gran parte de la noche dándole palos, se supone para obligarle a declarar, por los hechos se supone que no declaro, pero como no murió por las heridas y el maltrato de esa noche, al día siguiente como venganza “por no declarar y por la burla del Repollero” le llevaron al lugar donde había sido herido el día anterior y allí lo asesinaron, luego le llevaron al pequeño cementerio de este pueblo para tirarle a una fosa y taparle, pero una valiente mujer vecina del pueblo llamada Aurora Portilla, que tenia un hijo preso en un campo de trabajo por la zona Centro de España, dijo que era hijo de tan buena madre como cualquier otro y que ella le pagaba el ataúd, porque debía ser enterrado dignamente, como así sucedió.
“Después de la salvajada cometida la Guardia Civil no se opuso“ Ha estado siempre enterrado en dicho pueblo la gente del lugar, cuando limpiaba el cementerio también limpiaba su tumba “esta costumbre paso de padres a hijos”, dicen que le habían puesto una cruz de hierro pintada de negro sin nombre, que suponen la pago y mando poner la misma mujer. Al cabo de 62 años en un pueblo tan pequeño, todavía se recuerda aquel hecho tan terrible, que ha pasado de padres a hijos. Dicen que últimamente los compañeros de la Guerrilla que todavía viven le habían colocado una placa pero el cura mando quitarla pues dijo que aquello no pintaba nada allí. Ahora han construido unos nichos “con el permiso del cura” encima de la tumba. Este es el respeto que la Iglesia Católica “que sigue anclada en el pasado franquista” tiene para los que no piensan como ellos. (2)
FUENTE, de los 5 capítulos de la Serie: José Antonio Navarro Haro. La dura vida durante el Franquismo: Biografía Política de 5 Luchadores Antifranquistas (Torrelavega, Cantabria, 2009).
(1) Del libro, ni Bandidos ni Vencidos de Jesús de Cos Borbolla, pg. 48, 89, 285 y 317.
(2) De mis conversaciones con gente del pueblo.
También se puede consultar: Valentín Andrés Gómez: Del mito a la historia. Guerrilleros, maquis y huidos en los montes de Cantabria. (Universidad de cantrabria, Santander 2008), pgs.215,221,224-227
domingo, 7 de octubre de 2012
Proyección del documental: “LOS OTROS GUERNICAS”, de IÑAKI PINEDO

Fecha y hora: martes, 9 de Octubre de 2012, a las 19 horas.
Entrada libre, hasta completar aforo.
Ficha Técnica
Dirección. Iñaki Pinedo.
Guión. Iñaki Pinedo y Daniel Álvarez.
Producción. Imagen Industrial.
Documental. 72 minutos.
Sinopsis.
Recorriendo la
vida y la obra del pintor santanderino
Luis Quintanilla, con su gran cantidad de experiencias y su presencia en
momentos singulares de nuestra historia reciente, “Los Otros Guernicas” aborda
la enorme pérdida que supuso para la cultura de nuestro país el éxodo de lo más
significado de nuestros intelectuales, como fatal consecuencia de la
Guerra Civil.
Con este
documental Iñaki Pinedo cierra la “Trilogía
de la Memoria”, que comenzó con el periodista Daniel Álvarez. Los otros dos
documentales que la componen son,
“El hombre que murió dos veces”
(2003) y “La
escuela fusilada” (2006) Esta
trilogía aporta un
soporte de “Memoria Viva” que pretende
participar en el análisis crítico de nuestra historia reciente.El simbolismo que encierra la gestación y la peripecia vivida por las
pinturas al fresco (Los Frescos, “Ama la paz, odia la guerra”. Actualmente
expuestos en el Paraninfo de la
Universidad de Cantabria) que Luis Quintanilla elaboró por
encargo del Gobierno de la
República para el Pabellón de España en la Exposición Universal
de Nueva York de 1939, y que estuvieron desaparecidos desde 1940 hasta 1990,
las sitúa como eje narrativo fundamental de la historia que desarrolla este
trabajo.
Santiago Carrillo, Alfonso Guerra,
Almudena Grandes, Gabriel Jackson,…… son algunos de los más de 20
testimonios con los que cuenta el
documental “Los Otros Guernicas”, pero
la gran estrella de los colaboradores es, sin duda, el genial director y actor
neoyorkino Woody Allen.
martes, 18 de septiembre de 2012
Microbiografía de Teodoro Rivero García (El Cabuérnigo)
Artículo publicado por Íñigo Landa Larrazabal. Pinchar en el enlace para consultar el artículo original: http://landa-larrazabal.blogspot.com.es/2009/11/historia-de-cinco-luchadores-contra-el_05.html
Teodoro Rivero García,
nació en Mazcuerras en 1915. Antes de la guerra, con un tío suyo y
otros de la comarca ya habían fundado una célula del Partido Comunista
PCE y más adelante las Juventudes Socialistas Unificadas JSU.
Al
empezar la Guerra marcha voluntario al frente para defender a la
Republica, para tratar de contener a las fuerzas fascistas que avanzan
hacia Santander, en la ofensiva contra Santander, cae preso y ingresado
en la cárcel, primero en la Importadora que era un almacén de maderas
que había en la Estación del Cantábrico en Torrelavega, por donde
pasaban la mayoría de los presos de la zona antes de ser juzgados, para
luego ingresar o en la Prisión Provincial, el Dueso o ser fusilados,
“allí estaban según cuenta como sardinas en lata” en la Importadora
recuerda que estaban, Antonio Bedia González, de Dualez. Antonio
Goicoechea González, de Ganzo. Peña, de Burgos. Fermín, de Santander.
Inocencio Aja, de Obregón. Bezanilla, de Santander. Arce, de Santander.
Mantecon, de Reocin.
Después de salir de la cárcel, se fue a su pueblo Mazcuerras, donde se dedicaba a la agricultura y ganadería con su familia, solía pasar mucho tiempo en el monte cuidando las vacas, en los montes de Ibio, Mozagro y Mozagruco, entre 1943 y 1944, estando en el monte entro en contacto con algunos guerrilleros que andaban por esa zona a los cuales suministraba provisiones, y les informaba de las novedades y movimientos de fuerzas que había en la zona, cuando fue descubierto por la Guardia Civil y fueron a buscarle a casa estaba en el monte, con las vacas “Ya andaba preocupado, porque le habían dicho que alguien le había denunciado y que iban tras el” un vecino fue a comunicarle que había ido a buscarle la guardia civil y unos falangistas que decían que querían “limpiarle el forro”.
Sin pasar por casa se marcho con idea de pasar a Francia, marcho andando y en trenes de mercancías hasta Bilbao, luego hasta Barcelona escondido en varios trenes de mercancías. “Parte del trayecto lo hizo andando” En Barcelona es detenido y ingresado en la prisión, La Modelo. En la citada cárcel estuvo nueve meses, hasta que en un golpe de suerte pudo huir. En Agosto de 1945, a causa de una enfermedad le llevaron de la cárcel al hospital de donde se escapo, marcho a Gerona allí se puso en contacto con miembros del Partido Comunista, los cuales por medio de la guerrilla, le ayudaron a pasar a Francia, allí se unió a la guerrilla y hizo alguna incursión por los Pirineos, entrando en España para hacer acciones de guerra, “voladuras, ataques a la Guardia Civil y la Falange” en la zona de Huesca, Lérida.
Después se quedo en Francia en Pau, allí se caso con una francesa, trabajo en la construcción, de Encofrador y allí vivió hasta su muerte en 1996. En ese País fue miembro de PCE en el exilio hasta su salida en 1968. La salida fue debida al camino reformista que había tomado el PCE y las diferencias con el carrillismo, que ya venían de hacia años. En 1970 con Eduardo García, Agustín Gómez y otros fundaron el PCE VIII-IX Congreso, posteriormente PCEU, y después con la Unidad de los Comunistas en Febrero de 1984, el Partido Comunista de los Pueblos de España PCPE, donde milito hasta su muerte en Diciembre de 1996.
Siempre recordaba con emoción, que uno de los momentos mas duros y más difíciles de su vida en el exilio fue cuando le comunicaron la muerte de su madre, y no poder venir a su entierro, de lo cual hizo unos versos. En todos estos años nunca volvió a su pueblo, la primera vez que vino fue en el año 1978, después venia todos los años en el mes de Agosto para las fiestas de Cabezón de la Sal, el Día de Cantabria, se sentía orgulloso que le llamaran “el Cabuérnigo”. Todas sus cartas las firmaba como Teo Rivero “el Cabuérnigo”.
Después de salir de la cárcel, se fue a su pueblo Mazcuerras, donde se dedicaba a la agricultura y ganadería con su familia, solía pasar mucho tiempo en el monte cuidando las vacas, en los montes de Ibio, Mozagro y Mozagruco, entre 1943 y 1944, estando en el monte entro en contacto con algunos guerrilleros que andaban por esa zona a los cuales suministraba provisiones, y les informaba de las novedades y movimientos de fuerzas que había en la zona, cuando fue descubierto por la Guardia Civil y fueron a buscarle a casa estaba en el monte, con las vacas “Ya andaba preocupado, porque le habían dicho que alguien le había denunciado y que iban tras el” un vecino fue a comunicarle que había ido a buscarle la guardia civil y unos falangistas que decían que querían “limpiarle el forro”.
Sin pasar por casa se marcho con idea de pasar a Francia, marcho andando y en trenes de mercancías hasta Bilbao, luego hasta Barcelona escondido en varios trenes de mercancías. “Parte del trayecto lo hizo andando” En Barcelona es detenido y ingresado en la prisión, La Modelo. En la citada cárcel estuvo nueve meses, hasta que en un golpe de suerte pudo huir. En Agosto de 1945, a causa de una enfermedad le llevaron de la cárcel al hospital de donde se escapo, marcho a Gerona allí se puso en contacto con miembros del Partido Comunista, los cuales por medio de la guerrilla, le ayudaron a pasar a Francia, allí se unió a la guerrilla y hizo alguna incursión por los Pirineos, entrando en España para hacer acciones de guerra, “voladuras, ataques a la Guardia Civil y la Falange” en la zona de Huesca, Lérida.
Después se quedo en Francia en Pau, allí se caso con una francesa, trabajo en la construcción, de Encofrador y allí vivió hasta su muerte en 1996. En ese País fue miembro de PCE en el exilio hasta su salida en 1968. La salida fue debida al camino reformista que había tomado el PCE y las diferencias con el carrillismo, que ya venían de hacia años. En 1970 con Eduardo García, Agustín Gómez y otros fundaron el PCE VIII-IX Congreso, posteriormente PCEU, y después con la Unidad de los Comunistas en Febrero de 1984, el Partido Comunista de los Pueblos de España PCPE, donde milito hasta su muerte en Diciembre de 1996.
Siempre recordaba con emoción, que uno de los momentos mas duros y más difíciles de su vida en el exilio fue cuando le comunicaron la muerte de su madre, y no poder venir a su entierro, de lo cual hizo unos versos. En todos estos años nunca volvió a su pueblo, la primera vez que vino fue en el año 1978, después venia todos los años en el mes de Agosto para las fiestas de Cabezón de la Sal, el Día de Cantabria, se sentía orgulloso que le llamaran “el Cabuérnigo”. Todas sus cartas las firmaba como Teo Rivero “el Cabuérnigo”.
viernes, 14 de septiembre de 2012
Microbiografía de Segundo Mantecón Arteche
Artículo publicado por Íñigo Landa Larrazabal. Pinchar en el enlace para consultar el artículo original: http://landa-larrazabal.blogspot.com.es/2009/11/historia-de-cinco-luchadores-contra-el_12.html
Segundo Mantecon Arteche,
nació en Reocin en 1918. Antes de la Guerra ya pertenecía al PCE, con
Enrique González Zurita y su hermano Agustín. Al empezar la contienda se
incorpora voluntario en las milicias republicanas, en el frente del
Norte. Al terminar la guerra en el Norte es detenido y condenado a doce
años y un día de prisión por auxilio a la a la rebelión cumpliendo
varios años de cárcel.Al salir de la cárcel. En 1944, Enrique González Zurita, Segundo Mantecon, Agustín Mantecon y otros del PSOE reorganizan las Juventudes Socialitas Unificadas JSU. Y después el PCE, en Reocin, recaudaban dinero para la gente más necesitada y perseguida.
Fue denunciado en varias ocasiones por el cura de Reocin, de actividades subversivas, le acuso de colocar una bomba en el Ferrocarril Cantábrico pero se demostró que era mentira, los hermanos Mantecon estaban ferozmente perseguidos por el cura y falangistas, les tenían una especial manía por no ocultar ser de izquierdas. Cuando Enrique González Zurita “El Brujo” se unió a la guerrilla, el se quedo en él puesto que Zurita tenia en el Partido, de enlace y recoger dinero para el Partido Comunista y para los perseguidos. Entre 1946 y 1948 su casa era un punto de apoyo para la Guerrilla en ella se quedaron en varias ocasiones Juan Fernández Ayala “Juanin”, Carlos Cossio “Popeye”, Ignacio González Mazon (Ciuco), Enrique Colsa Gutiérrez y otros.
Cuando en Agosto de 1947 en el asalto a la tienda de Miguel Arenal en Vega de Villafufre cayeron Bonifacio “Rubén, herido en el pecho, murió a los tres días por el maltrato y falta de asistencia” y Enrique González Zurita “el Brujo, herido grave con tres tiros, tardo en curar varios meses”. Y escaparon Ignacio González Mazon “Ciuco” y Enrique Colsa Gutiérrez, fueron a Reocin en las dos bicicletas que les proporciono el enlace, Juan Prieto Penagos, de la Penilla de Cayon, se pusieron en contacto con Segundo Mantecon, y este los alojo en su casa ese día, pero como su casa estaba muy vigilada, los escondió en la Mina de Reocin, proporcionándoles ropa y alimentos, hasta que se fuera apaciguando lo del tiroteo de Vega de Villafufre.
Tiempo mas tarde volvieron a los montes de Santa Maria de Cayon, que conocían muy bien por ser de esa zona. Pero sin enlaces ni puntos de apoyo, “al enterarse de la muerte de Aja y Pancho” viendo que no tenían salida se entregaron en Santa Maria de Cayon en Diciembre de 1947.
Segundo y su hermano Agustín, desde 1947 estaban muy perseguidos y vigilados debido a sus antecedentes y conocidas ideas izquierdistas, además por las denuncias del cura y falangistas, en 1948 fueron detenidos y maltratados, en particular Segundo, que fue salvajemente apaleado, fue condenado a diecisiete años cuatro meses y un día de prisión, “que cumplió en el Penal de Burgos, Canarias y El Dueso”, y Agustín a catorce años ocho meses y un día, en el consejo de guerra celebrado el 30 de Octubre de 1952, en este mismo consejo fueron juzgados, Antonio Bedia González, Enrique Colsa Gutiérrez, Enrique González Zurita, Ignacio González Mazon, Juan Prieto Penagos, Benjamín Cruz Bolado, Ricardo Bedia González, Rosario Ruiz Iturbe y así hasta 38, mas 3 que murieron en la cárcel antes de iniciarse el consejo de guerra.
Durante el tiempo que coincidió en la cárcel, con Enrique González Zurita “El Brujo” tenían la misión del reparto de la propaganda con las novedades que recibían de fuera, para los presos del Partido Comunista, estas noticias las editaba Segundo Mantecon en la Imprenta – Biblioteca de la cárcel en la que estaba destinado, con el riesgo que esto suponía. Cuando salió de la cárcel en 1961, se dedicaba a encuadernar fascículos, para unas librerías de Torrelavega pues esto lo había aprendido en la cárcel. Después entro a trabajar en la Firestone hasta su jubilación, murió en Puente San Miguel (Reocin) en 1996, está enterrado en el cementerio de Polanco.
También se puede consultar: Valentín Andrés Gómez: Del mito a la historia. Guerrilleros, maquis y huidos en los montes de Cantabria. (Universidad de cantrabria, Santander, 2008), Capítulo IV: El ocaso de la agrupación guerrillera de Santander.
martes, 11 de septiembre de 2012
IX Concurso de Microrrelatos Mineros Manuel Nevado Madrid
1.
Podrán presentase a esti concursu escritores de cualquier nacionalidá,
siempre y cuando que les obres presentaes tean escrites en castellanu o
n'asturianu, seyan orixinales y ensin asoleyar y nun fueren premiaes
enantes en nengún otru concursu. Pue presentase un máximu de dos
microrrellatos por cada autor o autora.
2.
El conteníu tendrá que falar necesariamente a dalgún aspeutu (motivos
temáticos, personaxes, argumentu o ambientación) venceyáu col mundu de la
minería de cualquier país.
3.
La estensión nun podrá perpasar les 40 llinies en lletra de cuerpu 12 y
tipu Times New Roman o asemeyada, pudiendo ocupar el microrrellatu un
máximu d'una páxina en formatu foliu o DIN-A4 por dambes cares.
4.
Les obres hai que les unviar per corréu postal a: Fundación Juan Muñiz
Zapico (Concursu de Rellatos Mineros Curtios "Manuel Nevado
Madrid") c/ Santa Teresa 15, CP 33005 Uviéu.
5.
Los concursantes tienen qu'unviar un sobre onde dientro apaecerá:
6.
El plazu d'entrega d'orixinales acaba'l día 22 d'ochobre de 2012.
7.
La organización nomará al xuráu competente, presidíu pol caderalgu Benigno
Delmiro Coto. El xuráu nun conocerá los nomes de los/les autores o autoras,
namás el títulu de los rellatos y l'acuñu del autor.
8.
Del fallu del xuráu, al que nun se podrá retrucar, daráse conocencia
pública'l 4 d'avientu de 2012 coincidiendo cola fiesta minera de Santa
Bárbola.
9.
Premios:
TOLOS
MICRORELATOS QUE SE PRESENTEN CONCURSEN PAL PRIMER PREMIU,
INDEPENDIENTEMENTE DE QUE TAMIÉN OPTEN A UN ACCÉSIT. Tolos y toles premiaos
o premiaes van recibir un diploma conmemorativu onde va figurar el so
microrrelatu impresu.
10.
Los premios podrán dexase ermos si, a xuiciu del xuráu, nengún rellatu
axuntare los méritos necesarios.
11.
Igualmente, los rellatos premiaos, y una escoyeta fecha ente los rellatos
presentaos asoleyaránse na forma que camiente más afayadiza la Fundación
Juan Muñiz Zapico.
12. Participar nesti certame lleva inxerío aceutar perdafechu
estes Bases.
|
jueves, 6 de septiembre de 2012
martes, 4 de septiembre de 2012
jueves, 2 de agosto de 2012
HOMENAJE A LOS REPUBLICANOS DEL VALLE DE POLACIONES



ASOCIACIÓN HÉROES DE LA REPÚBLICA Y LA LIBERTAD
SANTANDER - CANTABRIA
El próximo día
5 de Agosto, domingo, a las 12 horas del mediodía, tendrá lugar la conmemoración del sexto aniversario de la
inauguración del monolito en memoria de
los muertos por la República y la Libertad del Valle de Polaciones.
El acto tendrá lugar frente a la Iglesia de la
Sierra (Cotillos-Salceda), Polaciones, ante el monolito erigido en memoria de
los mismos. Este acto será promovido por la Asociación “Héroes de la
República y la Libertad”.
PROGRAMA
DE ACTIVIDADES
--------------------------------------------
1º) CONMEMORACIÓN
DEL SEXTO ANIVERSARIO – MONOLITO
2º) COLOCACIÓN DE UNA
CORONA DE FLORES REPUBLICANA
3º) LECTURA DE UN
MANIFIESTO
4º) NOMBRAMIENTO DE LOS CONMEMORADOS Y SALVAS
5º) LECTURA DE UN
POEMA
6º) INTERVENCIÓN
DE LOS ASISTENTES (EN ORDEN)
7º) AUDICIÓN DEL
HIMNO DE RIEGO
COMIDA SOLIDARIA REPUBLICANA
----------------------------------------------------
LUGAR : EN LA CAMPA DE LA SIERRA
HORA : 14:30


martes, 31 de julio de 2012
V Marcha Homenaje al Brujo, Enrique González Zurita y a todos aquellos que lucharon y apoyaron a la guerrilla antifascista
V Marcha Homenaje al Brujo, Enrique González Zurita
y a todos aquellos que lucharon y apoyaron a la guerrilla antifascista
Sábado 4 de agosto
Organizan:
Comida Popular: Inscripciones
Es necesario inscribirse en el correo: cantabria@pcpe.es
La comida popular tendrá un coste de 5€ (en el caso de estudiantes y desempleados la aportación será voluntaria)
y a todos aquellos que lucharon y apoyaron a la guerrilla antifascista
Sábado 4 de agosto
12:00h Salida desde el Pabellón Habana Vieja, Torrelavega
12:30h Marcha homenaje hasta mausoleo El Brujo
14:00h Comida Popular
Organizan:
Asamblea Ciudadana por Torrelavega
Colectivos de Jóvenes Comunistas
Partido Comunista de los Pueblos de España
Comida Popular: Inscripciones
Es necesario inscribirse en el correo: cantabria@pcpe.es
La comida popular tendrá un coste de 5€ (en el caso de estudiantes y desempleados la aportación será voluntaria)
lunes, 9 de julio de 2012
sábado, 7 de julio de 2012
II Jornadas de Memoria Histórica de Guillena
Entre
el día 16 y el 21 de Julio
(una fecha
para no olvidar, pues el día 17 de Julio de 1936 fue,
realmente, cuando se dió
el golpe de estado) se celebran una serie de actos que bajo el
título de II Jornadas de Memoria
Histórica de Guillena nos
llevarán a conocer más a fondo los hechos ocurridos en esa
localidad, no solo
en esas fechas, sino también en los últimos 10 años, donde ha
sido, una vez
más, la
SOCIEDAD CIVIL
(a través de
algunas asociaciones memorialistas y familiares de las
víctimas) LA QUE HAN HECHO POSIBLE QUE LOS RESTOS DE ESAS
17 MUJERES PUEDAN
SER ENTREGADOS A SUS FAMILIAS, sin que ello
signifique dar por
finalizadas las actuaciones, pues el
círculo de "la verdad, la justicia
y el
reparación", sigue sin cerrarse, pues la JUSTICIA
no aparece por ningún lado.
Ha sido este caso, Guillena y sus 17 rosas, uno de los más importantes para Andalucía, pues en comparación con otros similares, aquí tanto las investigaciones previas (José Mª García Márquez *) hasta los últimos detalles, la luz y los taquígrafos han estado a pie de obra (exhumación).
El libro "Memoria de Guillena. Tierra de rosas silenciadas". de Mª Carmen Fernández Albendiz y Lucia Socam, que se presenta en las jornadas será leído, mirado con lupa, e incluso estudiado, pues muchos (asociaciones y familiares de desaparecidos) sacaremos de sus páginas, "las enseñanzas" necesarias para seguir adelante.
Si alguien quiere (lo
recomendamos) mandar algún correo a la Asociación de
Guillena y puede hacerlo a: manuelgarfern@hotmail.com
o luciasocam@gmail.com
Cecilio Gordillo, Coord. RMHSA de
CGT.A
Alcalde
Isacio Contreras 2b, local 8 / 41003 Sevilla
memoriahistorica@cgtandalucia.NOS VEMOS EN GUILLENA
sábado, 30 de junio de 2012
Presos con causa permanecerá en la red
El trabajo realizado desde el proyecto "Presos con causa 1936-1978" tenía entre sus finalidades difundir el esfuerzo de las generaciones que se enfrentaron al franquismo por la defensa de la libertad y pagaron con cárcel tal osadía. Tras el mes de exposición por la que pasaron mas de 750 visitante, las conferencias, la proyección del vídeo y el apasionante concierto de Luis Pastor; consideramos que es importante dejar una luz encendida, un banderín de enganche para impulsar el trabajo de recuperación de la memoria y la difusión de este legado.
La web www.presosconcausa.com va cumplir esta función. Se la ha remodelado para que los materiales editados puedan estar accesibles. Tanto al catálogo de la exposición, como al documental podéis acceder desde allí; así como consultar las características técnicas de los paneles de la exposición que están disponibles para el préstamo.
Por último quería recomendaros que echarais un vistazo al blog, donde hemos recogido más de una veintena de colaboración con testimonios de primera mano y artículos originales que nos ayudan a reflexionar sobre el largo camino de lucha que nuestro padres y abuelos hicieron, y en los tiempos que corren creo que adquieren un valor redoblado.
La web www.presosconcausa.com va cumplir esta función. Se la ha remodelado para que los materiales editados puedan estar accesibles. Tanto al catálogo de la exposición, como al documental podéis acceder desde allí; así como consultar las características técnicas de los paneles de la exposición que están disponibles para el préstamo.
Por último quería recomendaros que echarais un vistazo al blog, donde hemos recogido más de una veintena de colaboración con testimonios de primera mano y artículos originales que nos ayudan a reflexionar sobre el largo camino de lucha que nuestro padres y abuelos hicieron, y en los tiempos que corren creo que adquieren un valor redoblado.
viernes, 22 de junio de 2012
30 ANIVERSARIO DE LA INAUGURACIÓN DEL MONUMENTO NACIONAL DE LOS GUERRILLEROS EN EL PUEBLO FRANCÉS DE PRAYOLS.

Protagonistas de la liberación de Francia, familiares y la presencia de Jean Pierre Bel, presidente del Senado del país vecino, rendirán homenaje a los guerrilleros españoles el próximo sábado 23 de junio.
En 1982 se inauguró en la pequeña población de Prayols, en el departamento fronterizo de L’Ariège el Monumento Nacional de los Guerrilleros. Las asociaciones de antiguos guerrilleros españoles en Francia realizaron una subscripción popular, de esta forma, organizaciones políticas y sociales y las autoridades francesas reconocían la aportación de los republicanos españoles a la liberación de Francia durante la segunda gran guerra. En 1984, fueron François Miterrand y Felipe González, los que depositaron flores y rindieron honores a la lucha de los españoles exiliados. En el 30 aniversario, será una de las figuras más relevantes de Francia, el presidente del Senado, quién vuelva a hacer patente la admiración de los franceses por los republicanos españoles.
Los guerrilleros españoles tomaron las armas en la zona ocupada por los alemanes en 1941 y en 1942 en la llamada Zona libre, gobernada por los colaboracionistas franceses que habían capitulado ante la llegada de las fuerzas germanas e italianas. Constituyeron grupos autónomos, especialmente, en el sur de Francia y tenían como misión el sabotaje de las misiones alemanas, la interrupción de las vías de comunicación y la colaboración con las Fuerzas Francesas del Interior donde acabarían asimilados. Tuvieron presencia en la mayoría de departamentos franceses, en algunos de ellos de forma testimonial, en otros constituyéndose en la fuerza mayoritaria.
El 20 de agosto de 1944, al día siguiente de haber liberado Foix capital del departamento de L’Ariège por tropas españolas, se produjo en enfrentamiento entre la 3e Brigade de Guérilleros de l’Ariège y una columna alemana que concluyó con la rendición de las tropas invasoras. Este fue el principal motivo para elegir a esa bella población como depositaria del monumento. Se trata de una figura geométrica que representa la figura de un guerrillero con su fusil. Ésta población como tantas otras en Francia dispone de una calle dedicada a los guerrilleros españoles, la principal. Es frecuente encontrarse con placas de reconocimiento, monolitos y estelas donde se aúnan los nombres de españoles y franceses considerados como los héroes de la liberación y en cada departamento se celebran diversos homenajes donde están presentes las autoridades políticas, administrativas y militares de la nación vecina.
A raíz de los actos celebrados en Francia, nació la iniciativa de levantar un monumento de igual simbología pero al otro lado de los Pirineos. Recibió su mismo nombre, monumento nacional de los guerrilleros, y pudo elevarse en el cerro de la Atalaya, en Santa Cruz de Moya, Cuenca, el 6 de junio de 1991, hace ahora 22 años. Es, en este lugar, donde se conmemora desde 1989 el Día del guerrillero español – Homenaje a la guerrilla antifranquista. El monumento fue sufragado por la Diputación Provincial de Cuenca presidida en aquel entonces por el socialista Julián Córdoba, la escultura se realizó en la Escuela Taller de Moya, dirigida por Rafael Argudo, que fuera a su vez alcalde de la Villa de Moya. Los terrenos fueron cedidos por el consistorio conquense y han sido ampliados en esta última década gracias a la aportación económica de AMICAL de Catalunya dels Antics Guerrillers Espanyols a França, la Associació Catalana d’Expressos Polítics del Franquisme y la Fundació Cipriano García – Arxiu Històric de Comisions Obreres de Catalunya. Los actos, en la parte española, se realizan cada primer domingo de octubre y, desde el año 2000, son acompañadas de unas jornadas de estudio organizadas por La Gavilla Verde y que cuentan con el apoyo de la UCLM y el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, hasta las anteriores elecciones contaron con el apoyo de la Junta de Comunidades y la Diputación Provincial de Cuenca. En el año 2004, Julián Antón y Francis Laguerre, alcalde de las respectivas localidades que albergan el monumento de los guerrilleros, hermanaron a sus pueblos.
La participación de la asociación conquense La Gavilla Verde en los actos celebrados en Francia se inició hace cinco años, queriendo hacer patente la unidad de los españoles a un lado y otro de la frontera, acometiendo proyectos conjuntamente y manteniendo viva la memoria de la guerrilla con múltiples actividades como exposiciones, charlas, documentales, etc. En Francia se vive una auténtico interés de las jóvenes generaciones por conocer lo sucedido en su pasado, similar al movimiento de la recuperación de la memoria en España que nació a raíz del silencio obligado por los gobernantes en nuestra transición y que había dejado tantas páginas en blanco en el relato de nuestra historia. El movimiento fue, a su vez, una contestación al revisionismo histórico que se impulsó desde los gobiernos de Aznar con el fin de homologar nuestra guerra y la dictadura como un castigo necesario que debieron sufrir los españoles hasta llegar a la etapa democrática. Se quiso descontextualizar la sublevación militar apoyada por fuerzas alemanas e italianas del enfrentamiento que poco después se instaló en Europa.
Los guerrilleros que lucharon en España desde la sublevación del 17 de julio, aportaron su experiencia de combate al lado de los franceses y cuando las tropas alemanes e italianas fueron perdiendo fuerzas, se infiltraron en España para dinamizar a los grupos guerrilleros ya existentes o para crear nuevos. Éste sería el caso que afecta a nuestra provincia donde la presencia guerrillera se detecta en diversas poblaciones, desde Cañete hasta Santa Cruz de Moya desde finales de 1944 e inicios de 1945. Se mantuvieron con desigual suerte hasta 1952. La Gavilla Verde ha colaborado recientemente en las exhumaciones realizadas en Reíllo, donde murieron en combate con fuerzas de la guardia civil los tres últimos miembros de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA) en nuestra provincia: Francisco Mariano Campillo, “Chatillo de Sisante”, Rafael Galindo Royo, “Mauro” e Hilario César García Lerín, “Loreto”. Se da la circunstancia de que los tres eran conquenses.
Este año, la intervención de La Gavilla Verde, romperá su tradicional discurso enfocado exclusivamente en la memoria y en los trabajos desarrollados por la asociación en el conocimiento de aquella época. Las actuales circunstancias que viven nuestro país y Europa les ha empujado a adentrarse en la situación política y económica y la actualidad de los principios ideológicos que animaron a la resistencia frente a la imposición del autoritarismo. Este año tomarán la palabra Pedro Peinado, presidente de la entidad y la representante en Francia de la asociación, Helene Martínez, hija de Miguel Soriano, el jefe de la AGLA que junto a once de sus compañeros murieron en el asalto del campamento del estado mayor de los guerrilleros de Cerro Moreno, en Santa Cruz de Moya. Este episodio sirvió de argumento para que las asociaciones de exguerrilleros escogieran este pueblo para la instalación al Monumento y el homenaje a la guerrilla antifranquista.
viernes, 8 de junio de 2012
LA REPRESIÓN DE LA GUERRILLA EN CANTABRIA

REPRESIÓN FRANQUISTA // LOS GOBERNADORES CIVILES DIRIGIERON LA REPRESIÓN DE LA GUERRILLA EN CANTABRIA
Ejército, Guardia Civil, Falange, Iglesia...
Julián Sanz
Gobernadores como Carlos Ruiz, Tomás
Romojaro, Joaquín Reguera y Jacobo Roldán fueron los principales
ejecutores e impulsores de la represión contra la guerrilla en los
valles de Cantabria.

RECEPCIÓN AL GENERAL YAGÜE EN EL AYUNTAMIENTO DE SANTANDER (1943). Vicente Diego y Trueba, Francisco Nardiz (presidente de la Diputación Provincial), José Eguino y Trecu (obispo de Santander), Joaquín Reguera (gobernador civil), el general Juan Yagüe (capitanía general de la VI Región Militar, con sede en Burgos) y Emilio Pino (alcalde de Santander).
Durante la dictadura franquista se produjo una enorme
concentración de poder en manos de los gobernadores civiles, auténticos
virreyes de cada provincia, bajo cuyo mando quedaron desde 1939 todas
las atribuciones de control del Orden Público. Se produjo una auténtica
militarización de los gobiernos civiles, tanto por el nombramiento de
numerosos militares para el cargo, como por las competencias y la lógica
militar que adquirieron, en especial por la dirección de la represión
contra la guerrilla a lo largo de los años cuarenta. En esta represión
contaron con las fuerzas de la Guardia Civil (principal protagonista del
acoso a los guerrilleros), la Policía, la Primera Línea de Falange y el
Ejército, además de la complicidad y la bendición de la Iglesia
Católica.
Un papel destacado en la actuación contra la guerrilla
lo tuvo el gobernador civil Carlos Ruiz García, un comandante de
infantería africanista nacido en Comillas. Ruiz se unió a Falange
Española en la primavera de 1936 y durante la guerra mandó la primera y
tercera Banderas de Falange de Navarra y la primera de Palencia,
obteniendo una medalla militar individual. En septiembre de 1939 fue
nombrado jefe provincial de la Falange en Cantabria y, poco después,
designado gobernador civil, siendo el primer dirigente de la provincia
que acumuló ambos cargos, desde los que emprendió una política de
reforzamiento del poder falangista en todos los ámbitos. Como gobernador
de Santander (1939-1941) impulsó una táctica de combate despiadado
frente a la guerrilla, a través del llamado “plan de acción sistemático”
que se puso en marcha en la zona del Miera y los valles pasiegos.
Posteriormente fue premiado ocupando relevantes cargos
en el régimen, como gobernador civil de Madrid (1941-1954), consejero
del Instituto Nacional de Previsión, delegado nacional de Información e
Investigación de Falange y lugarteniente de la Guardia de Franco, además
de procurador en Cortes.
En el libro La guerra ignorada: los espías españoles que combatieron a los nazis,
escrito por Eduardo Martín de Pozuelo e Iñaki Ellakuría, y publicado en
abril de 2008, se realiza una breve semblanza del personaje. En uno de
los capítulos del libro se describen las actividades del Agente T, espía
español que colaboraba con el Servicio de Inteligencia Británico o IS
(Intelligence Service) durante la Segunda Guerra Mundial y que operaba
en las “más altas esferas del régimen” por su condición de afiliado a la
Falange. En 1943, dicho espía suministró al SOE (Special Operations
Executive), cuerpo de élite del IS especializado en acciones de alto
riesgo y sabotaje contra los intereses alemanes en Europa, la siguiente
información sobre Carlos Ruiz García: “Gobernador Civil de Madrid.
Soldado nacido en Santander, inculto y de poca inteligencia. Debe su
situación a Serrano Súñer… Se dice que mantiene una relación amorosa con
Concepción Liaño, igualmente nativa de Santander, y que por esa razón
la ha llevado a Madrid para ser Delegada de la Sección Femenina de la
Falange. Es un apasionado germanófilo".
Gobernadores posteriores como Tomás Romojaro
(1941-1942), Joaquín Reguera Sevilla (1942-1951) y Jacobo Roldán Losada
(1952-1960) continuaron con la dura política represiva contra los
guerrilleros. Llama la atención el caso de Reguera, un gobernador al que
se ha atribuido una actitud ‘liberal’ por su labor de promoción de la
cultura en Santander, cuando se trataba de un inmovilista, representante
del sector más reaccionario de Falange. Durante su mandato se puso en
marcha en la región un recrudecimiento del acoso y la represión sobre la
guerrilla y todo su entorno, con el uso sistemático de las torturas y
amenazas a las familias y los vecinos, el uso de agentes provocadores y
de inflitrados, método con el que se diezmó a los guerrilleros en la
segunda mitad de los años cuarenta.
Tampoco debemos obviar la implicación de la Iglesia
Católica, sobre todo la de Tomás Soto Pidal, mano derecha del obispo
José Eguino y Trecu. Soto Pidal fue nombrado capellán administrador del
Cementerio de Ciriego (Santander) en la época de los fusilamientos,
siendo el encargado de hacer desaparecer jurídicamente los cadáveres
depositados en las fosas comunes. Este sacerdote está actualmente
enterrado en honor de santidad en la iglesia de la Virgen del Mar y
existe una calle con su nombre en la ciudad de Santander.
En todo caso, además de las autoridades civiles,
militares y religiosas de la época, conviene recordar que todas las
detenciones, encarcelamientos, torturas, desapariciones y asesinatos
cometidos por militares y falangistas no hubieran sido posibles sin la
contribución o connivencia de muchos individuos anónimos, que actuaron
como chivatos o colaboraron en las batidas contra los guerrilleros y
ciudadanos antifascistas. La recuperación de la memoria de la guerrilla y
de la represión franquista necesita de una auténtica historia social
que profundice en las vivencias y las motivaciones de los hombres y
mujeres que lucharon contra el fascismo y fueron sus víctimas, pero
también en los motivos y las acciones de los verdugos y sus cómplices.

martes, 5 de junio de 2012
De genocidios, Holocaustos y exterminios en la revista Hispania nova
La Revista de Historia Contemporánea HISPANIA NOVA acaba de publicar un dossier titulado: De Genocidios, Holocaustos, Exterminios…
Sobre los procesos represivos en España durante la Guerra Civil y la Dictadura.
Este trabajo ha sido coordinado por Julio Aróstegui, Jorge Marco y Gutmaro Gómez
Bravo. En el podemos encontrar los siguientes artículos:
Antonio ELORZA: Genocidios.
Que parte de la conceptualización del genocidio
que hizo Rafaël Lemkin durante el periodo de entreguerras mundiales y que fue elevado
como propuesta ante la ONU en 1946, también toma en consideración las distintas
categorías de genocidio establecidas por el mismo autor y en el que se distinguía
el genocidio físico , biológico, cultural o político. Estas se constituyen en las
herramientas básicas para el análisis de los casos históricos de los armenios, soviético,
Camboya, la guerra civil española y el discurso islamista actual.
Glicerio SÁNCHEZ RECIO: Debate sobre la naturaleza de la represión en España.
El artículo trata de clarificar los
conceptos de represión, holocausto, genocidio y exterminio a partir de la
Guerra Civil y el Franquismo. En un primer momento se establece una comparación
entre la represión en el bando republicano y el sublevado en la guerra. Más
tarde se buscan similitudes entre la justicia franquista y la justicia nazi.
Finalmente se analiza un caso particular para observar la naturaleza de la
represión franquista.
Lourenzo FERNÁNDEZ PRIETO: De pasados incómodos difíciles de definir
El artículo discute el uso de los conceptos
de represión, holocausto y genocidio y su posibilidad de aplicación para el
Franquismo y la guerra civil española. Se explican las razones para que la
historiografía adoptase cada uno de los términos y los problemas que implican.
También se marcan algunas de las nuevas líneas de investigación que deben
afrontarse en el futuro.
domingo, 3 de junio de 2012
Almudena Grandes novela la Guerrilla
El lector de Julio Verne
Grandes, Almudena
Suscribirse a:
Entradas (Atom)