El trabajo realizado desde el proyecto "Presos con causa 1936-1978" tenía entre sus finalidades difundir el esfuerzo de las generaciones que se enfrentaron al franquismo por la defensa de la libertad y pagaron con cárcel tal osadía. Tras el mes de exposición por la que pasaron mas de 750 visitante, las conferencias, la proyección del vídeo y el apasionante concierto de Luis Pastor; consideramos que es importante dejar una luz encendida, un banderín de enganche para impulsar el trabajo de recuperación de la memoria y la difusión de este legado.
La web www.presosconcausa.com va cumplir esta función. Se la ha remodelado para que los materiales editados puedan estar accesibles. Tanto al catálogo de la exposición, como al documental podéis acceder desde allí; así como consultar las características técnicas de los paneles de la exposición que están disponibles para el préstamo.
Por último quería recomendaros que echarais un vistazo al blog, donde hemos recogido más de una veintena de colaboración con testimonios de primera mano y artículos originales que nos ayudan a reflexionar sobre el largo camino de lucha que nuestro padres y abuelos hicieron, y en los tiempos que corren creo que adquieren un valor redoblado.
sábado, 30 de junio de 2012
viernes, 22 de junio de 2012
30 ANIVERSARIO DE LA INAUGURACIÓN DEL MONUMENTO NACIONAL DE LOS GUERRILLEROS EN EL PUEBLO FRANCÉS DE PRAYOLS.

Protagonistas de la liberación de Francia, familiares y la presencia de Jean Pierre Bel, presidente del Senado del país vecino, rendirán homenaje a los guerrilleros españoles el próximo sábado 23 de junio.
En 1982 se inauguró en la pequeña población de Prayols, en el departamento fronterizo de L’Ariège el Monumento Nacional de los Guerrilleros. Las asociaciones de antiguos guerrilleros españoles en Francia realizaron una subscripción popular, de esta forma, organizaciones políticas y sociales y las autoridades francesas reconocían la aportación de los republicanos españoles a la liberación de Francia durante la segunda gran guerra. En 1984, fueron François Miterrand y Felipe González, los que depositaron flores y rindieron honores a la lucha de los españoles exiliados. En el 30 aniversario, será una de las figuras más relevantes de Francia, el presidente del Senado, quién vuelva a hacer patente la admiración de los franceses por los republicanos españoles.
Los guerrilleros españoles tomaron las armas en la zona ocupada por los alemanes en 1941 y en 1942 en la llamada Zona libre, gobernada por los colaboracionistas franceses que habían capitulado ante la llegada de las fuerzas germanas e italianas. Constituyeron grupos autónomos, especialmente, en el sur de Francia y tenían como misión el sabotaje de las misiones alemanas, la interrupción de las vías de comunicación y la colaboración con las Fuerzas Francesas del Interior donde acabarían asimilados. Tuvieron presencia en la mayoría de departamentos franceses, en algunos de ellos de forma testimonial, en otros constituyéndose en la fuerza mayoritaria.
El 20 de agosto de 1944, al día siguiente de haber liberado Foix capital del departamento de L’Ariège por tropas españolas, se produjo en enfrentamiento entre la 3e Brigade de Guérilleros de l’Ariège y una columna alemana que concluyó con la rendición de las tropas invasoras. Este fue el principal motivo para elegir a esa bella población como depositaria del monumento. Se trata de una figura geométrica que representa la figura de un guerrillero con su fusil. Ésta población como tantas otras en Francia dispone de una calle dedicada a los guerrilleros españoles, la principal. Es frecuente encontrarse con placas de reconocimiento, monolitos y estelas donde se aúnan los nombres de españoles y franceses considerados como los héroes de la liberación y en cada departamento se celebran diversos homenajes donde están presentes las autoridades políticas, administrativas y militares de la nación vecina.
A raíz de los actos celebrados en Francia, nació la iniciativa de levantar un monumento de igual simbología pero al otro lado de los Pirineos. Recibió su mismo nombre, monumento nacional de los guerrilleros, y pudo elevarse en el cerro de la Atalaya, en Santa Cruz de Moya, Cuenca, el 6 de junio de 1991, hace ahora 22 años. Es, en este lugar, donde se conmemora desde 1989 el Día del guerrillero español – Homenaje a la guerrilla antifranquista. El monumento fue sufragado por la Diputación Provincial de Cuenca presidida en aquel entonces por el socialista Julián Córdoba, la escultura se realizó en la Escuela Taller de Moya, dirigida por Rafael Argudo, que fuera a su vez alcalde de la Villa de Moya. Los terrenos fueron cedidos por el consistorio conquense y han sido ampliados en esta última década gracias a la aportación económica de AMICAL de Catalunya dels Antics Guerrillers Espanyols a França, la Associació Catalana d’Expressos Polítics del Franquisme y la Fundació Cipriano García – Arxiu Històric de Comisions Obreres de Catalunya. Los actos, en la parte española, se realizan cada primer domingo de octubre y, desde el año 2000, son acompañadas de unas jornadas de estudio organizadas por La Gavilla Verde y que cuentan con el apoyo de la UCLM y el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, hasta las anteriores elecciones contaron con el apoyo de la Junta de Comunidades y la Diputación Provincial de Cuenca. En el año 2004, Julián Antón y Francis Laguerre, alcalde de las respectivas localidades que albergan el monumento de los guerrilleros, hermanaron a sus pueblos.
La participación de la asociación conquense La Gavilla Verde en los actos celebrados en Francia se inició hace cinco años, queriendo hacer patente la unidad de los españoles a un lado y otro de la frontera, acometiendo proyectos conjuntamente y manteniendo viva la memoria de la guerrilla con múltiples actividades como exposiciones, charlas, documentales, etc. En Francia se vive una auténtico interés de las jóvenes generaciones por conocer lo sucedido en su pasado, similar al movimiento de la recuperación de la memoria en España que nació a raíz del silencio obligado por los gobernantes en nuestra transición y que había dejado tantas páginas en blanco en el relato de nuestra historia. El movimiento fue, a su vez, una contestación al revisionismo histórico que se impulsó desde los gobiernos de Aznar con el fin de homologar nuestra guerra y la dictadura como un castigo necesario que debieron sufrir los españoles hasta llegar a la etapa democrática. Se quiso descontextualizar la sublevación militar apoyada por fuerzas alemanas e italianas del enfrentamiento que poco después se instaló en Europa.
Los guerrilleros que lucharon en España desde la sublevación del 17 de julio, aportaron su experiencia de combate al lado de los franceses y cuando las tropas alemanes e italianas fueron perdiendo fuerzas, se infiltraron en España para dinamizar a los grupos guerrilleros ya existentes o para crear nuevos. Éste sería el caso que afecta a nuestra provincia donde la presencia guerrillera se detecta en diversas poblaciones, desde Cañete hasta Santa Cruz de Moya desde finales de 1944 e inicios de 1945. Se mantuvieron con desigual suerte hasta 1952. La Gavilla Verde ha colaborado recientemente en las exhumaciones realizadas en Reíllo, donde murieron en combate con fuerzas de la guardia civil los tres últimos miembros de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA) en nuestra provincia: Francisco Mariano Campillo, “Chatillo de Sisante”, Rafael Galindo Royo, “Mauro” e Hilario César García Lerín, “Loreto”. Se da la circunstancia de que los tres eran conquenses.
Este año, la intervención de La Gavilla Verde, romperá su tradicional discurso enfocado exclusivamente en la memoria y en los trabajos desarrollados por la asociación en el conocimiento de aquella época. Las actuales circunstancias que viven nuestro país y Europa les ha empujado a adentrarse en la situación política y económica y la actualidad de los principios ideológicos que animaron a la resistencia frente a la imposición del autoritarismo. Este año tomarán la palabra Pedro Peinado, presidente de la entidad y la representante en Francia de la asociación, Helene Martínez, hija de Miguel Soriano, el jefe de la AGLA que junto a once de sus compañeros murieron en el asalto del campamento del estado mayor de los guerrilleros de Cerro Moreno, en Santa Cruz de Moya. Este episodio sirvió de argumento para que las asociaciones de exguerrilleros escogieran este pueblo para la instalación al Monumento y el homenaje a la guerrilla antifranquista.
viernes, 8 de junio de 2012
LA REPRESIÓN DE LA GUERRILLA EN CANTABRIA

REPRESIÓN FRANQUISTA // LOS GOBERNADORES CIVILES DIRIGIERON LA REPRESIÓN DE LA GUERRILLA EN CANTABRIA
Ejército, Guardia Civil, Falange, Iglesia...
Julián Sanz
Gobernadores como Carlos Ruiz, Tomás
Romojaro, Joaquín Reguera y Jacobo Roldán fueron los principales
ejecutores e impulsores de la represión contra la guerrilla en los
valles de Cantabria.

RECEPCIÓN AL GENERAL YAGÜE EN EL AYUNTAMIENTO DE SANTANDER (1943). Vicente Diego y Trueba, Francisco Nardiz (presidente de la Diputación Provincial), José Eguino y Trecu (obispo de Santander), Joaquín Reguera (gobernador civil), el general Juan Yagüe (capitanía general de la VI Región Militar, con sede en Burgos) y Emilio Pino (alcalde de Santander).
Durante la dictadura franquista se produjo una enorme
concentración de poder en manos de los gobernadores civiles, auténticos
virreyes de cada provincia, bajo cuyo mando quedaron desde 1939 todas
las atribuciones de control del Orden Público. Se produjo una auténtica
militarización de los gobiernos civiles, tanto por el nombramiento de
numerosos militares para el cargo, como por las competencias y la lógica
militar que adquirieron, en especial por la dirección de la represión
contra la guerrilla a lo largo de los años cuarenta. En esta represión
contaron con las fuerzas de la Guardia Civil (principal protagonista del
acoso a los guerrilleros), la Policía, la Primera Línea de Falange y el
Ejército, además de la complicidad y la bendición de la Iglesia
Católica.
Un papel destacado en la actuación contra la guerrilla
lo tuvo el gobernador civil Carlos Ruiz García, un comandante de
infantería africanista nacido en Comillas. Ruiz se unió a Falange
Española en la primavera de 1936 y durante la guerra mandó la primera y
tercera Banderas de Falange de Navarra y la primera de Palencia,
obteniendo una medalla militar individual. En septiembre de 1939 fue
nombrado jefe provincial de la Falange en Cantabria y, poco después,
designado gobernador civil, siendo el primer dirigente de la provincia
que acumuló ambos cargos, desde los que emprendió una política de
reforzamiento del poder falangista en todos los ámbitos. Como gobernador
de Santander (1939-1941) impulsó una táctica de combate despiadado
frente a la guerrilla, a través del llamado “plan de acción sistemático”
que se puso en marcha en la zona del Miera y los valles pasiegos.
Posteriormente fue premiado ocupando relevantes cargos
en el régimen, como gobernador civil de Madrid (1941-1954), consejero
del Instituto Nacional de Previsión, delegado nacional de Información e
Investigación de Falange y lugarteniente de la Guardia de Franco, además
de procurador en Cortes.
En el libro La guerra ignorada: los espías españoles que combatieron a los nazis,
escrito por Eduardo Martín de Pozuelo e Iñaki Ellakuría, y publicado en
abril de 2008, se realiza una breve semblanza del personaje. En uno de
los capítulos del libro se describen las actividades del Agente T, espía
español que colaboraba con el Servicio de Inteligencia Británico o IS
(Intelligence Service) durante la Segunda Guerra Mundial y que operaba
en las “más altas esferas del régimen” por su condición de afiliado a la
Falange. En 1943, dicho espía suministró al SOE (Special Operations
Executive), cuerpo de élite del IS especializado en acciones de alto
riesgo y sabotaje contra los intereses alemanes en Europa, la siguiente
información sobre Carlos Ruiz García: “Gobernador Civil de Madrid.
Soldado nacido en Santander, inculto y de poca inteligencia. Debe su
situación a Serrano Súñer… Se dice que mantiene una relación amorosa con
Concepción Liaño, igualmente nativa de Santander, y que por esa razón
la ha llevado a Madrid para ser Delegada de la Sección Femenina de la
Falange. Es un apasionado germanófilo".
Gobernadores posteriores como Tomás Romojaro
(1941-1942), Joaquín Reguera Sevilla (1942-1951) y Jacobo Roldán Losada
(1952-1960) continuaron con la dura política represiva contra los
guerrilleros. Llama la atención el caso de Reguera, un gobernador al que
se ha atribuido una actitud ‘liberal’ por su labor de promoción de la
cultura en Santander, cuando se trataba de un inmovilista, representante
del sector más reaccionario de Falange. Durante su mandato se puso en
marcha en la región un recrudecimiento del acoso y la represión sobre la
guerrilla y todo su entorno, con el uso sistemático de las torturas y
amenazas a las familias y los vecinos, el uso de agentes provocadores y
de inflitrados, método con el que se diezmó a los guerrilleros en la
segunda mitad de los años cuarenta.
Tampoco debemos obviar la implicación de la Iglesia
Católica, sobre todo la de Tomás Soto Pidal, mano derecha del obispo
José Eguino y Trecu. Soto Pidal fue nombrado capellán administrador del
Cementerio de Ciriego (Santander) en la época de los fusilamientos,
siendo el encargado de hacer desaparecer jurídicamente los cadáveres
depositados en las fosas comunes. Este sacerdote está actualmente
enterrado en honor de santidad en la iglesia de la Virgen del Mar y
existe una calle con su nombre en la ciudad de Santander.
En todo caso, además de las autoridades civiles,
militares y religiosas de la época, conviene recordar que todas las
detenciones, encarcelamientos, torturas, desapariciones y asesinatos
cometidos por militares y falangistas no hubieran sido posibles sin la
contribución o connivencia de muchos individuos anónimos, que actuaron
como chivatos o colaboraron en las batidas contra los guerrilleros y
ciudadanos antifascistas. La recuperación de la memoria de la guerrilla y
de la represión franquista necesita de una auténtica historia social
que profundice en las vivencias y las motivaciones de los hombres y
mujeres que lucharon contra el fascismo y fueron sus víctimas, pero
también en los motivos y las acciones de los verdugos y sus cómplices.

martes, 5 de junio de 2012
De genocidios, Holocaustos y exterminios en la revista Hispania nova
La Revista de Historia Contemporánea HISPANIA NOVA acaba de publicar un dossier titulado: De Genocidios, Holocaustos, Exterminios…
Sobre los procesos represivos en España durante la Guerra Civil y la Dictadura.
Este trabajo ha sido coordinado por Julio Aróstegui, Jorge Marco y Gutmaro Gómez
Bravo. En el podemos encontrar los siguientes artículos:
Antonio ELORZA: Genocidios.
Que parte de la conceptualización del genocidio
que hizo Rafaël Lemkin durante el periodo de entreguerras mundiales y que fue elevado
como propuesta ante la ONU en 1946, también toma en consideración las distintas
categorías de genocidio establecidas por el mismo autor y en el que se distinguía
el genocidio físico , biológico, cultural o político. Estas se constituyen en las
herramientas básicas para el análisis de los casos históricos de los armenios, soviético,
Camboya, la guerra civil española y el discurso islamista actual.
Glicerio SÁNCHEZ RECIO: Debate sobre la naturaleza de la represión en España.
El artículo trata de clarificar los
conceptos de represión, holocausto, genocidio y exterminio a partir de la
Guerra Civil y el Franquismo. En un primer momento se establece una comparación
entre la represión en el bando republicano y el sublevado en la guerra. Más
tarde se buscan similitudes entre la justicia franquista y la justicia nazi.
Finalmente se analiza un caso particular para observar la naturaleza de la
represión franquista.
Lourenzo FERNÁNDEZ PRIETO: De pasados incómodos difíciles de definir
El artículo discute el uso de los conceptos
de represión, holocausto y genocidio y su posibilidad de aplicación para el
Franquismo y la guerra civil española. Se explican las razones para que la
historiografía adoptase cada uno de los términos y los problemas que implican.
También se marcan algunas de las nuevas líneas de investigación que deben
afrontarse en el futuro.
domingo, 3 de junio de 2012
Almudena Grandes novela la Guerrilla
El lector de Julio Verne
Grandes, Almudena
Suscribirse a:
Entradas (Atom)